Mostrando entradas con la etiqueta Globalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Globalización. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2014

Marx en Panamá



La ampliación del Canal, por el que pasa el 5% del transporte marítimo mundial y que permitirá el tránsito de embarcaciones de mayor tamaño y calado, empezó en 2007 con el compromiso de concluir en octubre de 2014, aunque en 2012 se confirmó que, por el atraso, las labores finalizarán en junio de 2015. El consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC)   se hizo en 2009 con la licitación para construir el tercer juego de esclusas del Canal por 3.118 millones de dólares (2.270 millones de euros) e inició los trabajos en agosto de ese mismo año. El costo total de la ampliación asciende a unos 5.250 millones de dólares (unos 3.840 millones de euros). GUPC está formado por la española Sacyr Vallehermoso, la italiana Impregilo, por la belga Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana
Los rivales consideraron que la oferta de GUPC aceptada en la licitación era temerariamente baja. Los cables de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, obtenidos por Wikileaks mostraban cómo en opinión de Bechtel, la empresa de EE UU que perdió el concurso, la oferta de Sacyr de 3.120 millones de dólares (unos 2.300 millones de euros al cambio actual) no daba ni para “poner el hormigón”. Bechtel había ofertado 4.200 millones de dólares y sospechaba que Sacyr intentaría renegociar al alza el contrato al ejecutarlo.

El  pasado 1 de enero GUPC manifiesta su intención  de suspender las obras de construcción de un nuevo juego de esclusas, la  principal obra de la ampliación del Canal, En la carta enviada, el consorcio reclama a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) “discutir de una manera justa y apropiada una solución, bajo la ley panameña, de los grandes problemas financieros que están afectando el proyecto”, que está ejecutado en un 65%.  El Ejecutivo de Panama no acepta los sobrecostes en los que ha incurrido el grupo de hasta 1.600 millones de dólares (unos 1.200 millones de euros). La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), agencia estatal que administra la ruta rechaza la reclamación la reclamación referente a las mezclas de concreto [hormigón] y agregados fue denegada por la ACP” y se remite al contrato.

Mientras la noticia hunde las acciones de Sacyr, la noticia es que algún espabilado bien ubicado, casualmente vendió parte de sus acciones unos días antes asegurando su inversión de varios millones de euros. Dudo que sea el único “bien informado” aprovechando las leyes de mercado y de la libre competencia. De inmediato, el gobierno español interviene como mediador –supongo que esto implicará gastos porque, de momento ¿quién paga el viaje previsto para el próximo domingo de la ministra de Fomento a Panamá?;  y no es disparatado pensar  –como veremos más adelante-  que acabemos todos  pagando o avalando el negocio privado asegurado con dinero público. Lo incomprensible para los que ignoramos las profundicades de la gestión económica empresarial es que  el grupo se apunte los sobrecostes como ingresos (¿?) como si las partes contratantes fueran colegas. Y  tal vez lo fueran. Porque es la única forma de entender las condiciones en las que se produjo la adjudicación cuando -los acontecimientos lo confirman- la propuesta se  alejaba tanto de la razonable y pocos meses después nadie confiaba en que la obra se realizase con éxito y en los plazos previstos. La constructora e  inmobiliaria enriquecida con el boom del ladrillo que acabó endeudada encontraba en el mercado internacional nuevas posibilidades de especular al amparo de los poderes públicos y financieros.
Ahora GUPC amenaza con paralizar la construcción del nuevo juego de esclusas argumentando que  el millonario aumento de costos se debe  a errores en la información aportada por ACP para el diseño de la expansión. Sacyr considera  que  los estudios geológicos en algunas zonas no eran correctos, los materiales no estaban disponibles sobre el terreno (contra lo que se decía en el pliego) para las especificaciones de cemento y hormigón exigidas y, además, ha habido imprevistos como las fuertes lluvias de 2010 (???). Por parte panameña,  se dice que Sacyr hizo una oferta que ahora no pude cumplir por sus propios fallos. Considera que serían razonables unos sobrecostes del 5% o 10%, pero no de más del 50% como exige el consorcio. El arbitraje puede ser complejo
En fin, seguro  que no hay ningún  responsable entre los bien retribuidos ejecutivos  de ambas partes, los de la Autoridad del Canal de Panamá y los  del Grupo Unidos por el Canal con Sacyr-Vallehermoso a la cabeza. Se trata de una casta a prueba de crisis

 La justificación de que cobren una fortuna por su enorme capacidad de gestión, profesionalidad y generación de riqueza se convierte en hipócrita cuando al fracasar nadie cuestiona ni su competencia ni sus ingresos y los gobiernos corren raudos y veloces  a cubrir espaldas y agujeros financieros. Así expliquen esto: Sacyr pierde más de 977 millones de euros por su ajuste interno en 2012 y, no obstante, la compañía tiene dinero suficiente para conceder un adelanto de casi 275.000 euros a su presidente  para poder hacer frente a sus deudas vinculadas con la compra de acciones del grupo. Se trata de un préstamo sin intereses a una persona que posee el 6% del capital. El alto ejecutivo cobra ese mismo año 2,52 millones de euros entre sueldo fijo y variable, casi un 65% más que en 2011. Las facilidades de los ricos poderosos en el mercado libre dónde cada uno ocupa el lugar que merece.

Volviendo al litigio que nos ocupa, es significativo que la Embajada de Estados Unidos en Panamá pidiera en 2009 que se investigase  en qué medida el consorcio liderado por Sacyr estaba recibiendo ayudas públicas. Leo que hay aseguradoras públicas tras las empresas española, italiana y belga. En el caso de Sacyr se trata de la empresa pública Cesce que respondería de casi el 50% de la fianza de unos 300 millones de euros y que está inmersa en un proceso de privatización junto a Loterias y Apuestas del Estado. Ambas tienen beneficios. “Hay algo podrido en Dinamarca…” pronuncia Marcelo el amigo de Hamlet en la tragedia de  Shakespeare. Hay algo podrido en la manera de entender la economía y el poder mundial.


Tal vez deberíamos escuchar a Marx en el Soho o esperar que reaparezca en el canal de  Panamá. ¿Retornará Marx? Sea así o no,  me quedo con las palabras del poeta, “Podrán cortar todas las flores pero no podrán detener la primavera...” Siempre la esperanza de que las cosas cambien. Que así sea.

jueves, 4 de abril de 2013

La Piedad en la primavera árabe


El motivo visual de La Piedad está estudiada en el excelente libro de Jordi Balló (Imágenes del silencio. Los motivos visuales en el cine, publicado en Anagrama en el 2000) . Otras imágenes del silencio son la mujer delante del espejo, la mujer ante la ventana, el pensador, las escaleras, bajo la lluvia, el baile, hacia el horizonte, el espectador delante del espectáculo y The End o el final en el cine. Balló interpreta el motivo de la Piedad no tanto como una cita o un "efecto-cuadro" (efecto escultura en este caso), sino como un recurso de síntesis narrativa que describe un momento de intimidad en medio de la tragedia. Hace tiempo descubrí el maravilloso reportaje fotográfico de de Robert Hupka sobre La Piedad de Miguel Ángel y a partir del libro de Balló empecé a descubrir este motivo visual  en multitud de películas.

Con una fotografía inspirada en este motivo y ambientada en el contexto histórico de la denominada "Primavera árabe", Samuel Aranda (que trabaja para el New York Times) fue galardonado con el premio World Press Photo en la categoría Photo of the Year de 2011.

 

Samuel Aranda (Santa Coloma de Gramanet, 1979) es un  fotógrafo independiente que ha retratado buena parte de las revoluciones árabes en Túnez, Yemen, Libia y Egipto. Su trayectoria está asociada a la denuncia de las disonancias, las víctimas de conflictos bélicos y la supervivencia de los desposeídos. Entre otros tema, su cámara ha captado el influjo de inmigrantes africanos en España, el entorno de la Camorra napolitana, los menores inmigrantes en España, los niños que malviven en las calles en Bucarest, la Franja de Gaza, la memoria histórica de los represaliados del franquismo…Aranda comenzó a colaborar, a los 19 años, con EL PAÍS y El Periódico de Catalunya, y ha trabajado también para la Agence France-Presse y la agencia Efe. Su inquietud le ha llevado a fotografiar en Colombia, Kosovo, Sudáfrica, Moldavia, Uzbekistán.
 
La foto fue tomada en Saná (Yemen) el 15 de octubre de 2011 en el contexto de la revolución yemení, una serie de revueltas callejeras del pueblo yemení que  acabaron derribando el gobierno. Los manifestantes pedían que Ali Abdullah Saleh, dictador del país unificado desde 1990 y del norte desde 1978, no se presentase a la reelección.

La foto premiada muestra a una madre cubierta por un velo integral de la que apenas vemos su nariz y las manos, enfundadas en guantes de látex, que sostienen a un familiar herido durante la represión de las manifestaciones en Yemen. La imagen está tomada en  las puertas de una mezquita en Saná, tras una manifestación en la que francotiradores del Gobierno mataron a 10 personas e hirieron a otras tantas. contrasta el negro del "niqab" (un velo islámico que cubre todo el rostro a excepción de los ojos) con el cuerpo desnudo del joven herido que está en los brazos de la mujer.
 
"La mujer que aparece en la imagen está esperando a recibir asistencia sanitaria. Allí estuvo sentada durante unos segundos antes de poder entrar. Instantes después, se llevaron al herido. Pertenece a una serie de cuatro o cinco fotogramas. Recuerdo el caos del momento, todo el mundo estaba gritando…".

Un instante de piedad, de ternura y de recogimiento, pero en el que la mujer aparece "con una entereza brutal", según Aranda. Lo cual contrasta con la imagen habitual de la mujer en esos países: "Estamos acostumbrados a ver a mujeres llorando en las imágenes que nos llegan del mundo árabe. Esta foto muestra algo diferente", afirma el fotoperiodista.

 "Ella no llora ni grita, sostiene al familiar entre sus brazos mientras espera a ser atendida. Refleja la fortaleza de la mujer. No es tan raro. Creo que la imagen que tenemos en los países de Occidente de la mujer del mundo árabe como una persona oprimida no es del todo cierta. En Yemen, en la plaza donde se sucedieron las grandes manifestaciones, las líderes de la revolución son mujeres. En la sociedad yemení, son ellas las que realmente llevan el peso".
 
Fuente de la noticia : El País, 12 de febrero 2012
 
Para saber más... 
 


 
La Piedad en el cine
 
 En el desenlace de la película La vida de los otros de Florian Henckel  Christa corre aturdida a la calle y es atropellada accidentalmente por un camión. Dreyman llega al lugar y cuando ella muere en sus brazos, encontramos la imagen visual de La Piedad. Sacada de la inmensa iconografía bíblica aparece en muchas otras películas. 



 

 




asfdasfs


asdf4u68o

lunes, 9 de abril de 2012

Un gigante silencioso


“Allí duerme un gigante. Dejémoslo que duerma, porque cuando despierte el mundo entero temblará”

Este comentario visionario de hace doscientos años sobre China se atribuye a  Napoleón Bonaparte. Aunque muchos años después, Mao parece que afirmó que leer demasiados libros es peligroso, me atrevo a recomendar el libro de dos periodistas que llevan años investigando sobre la expansión mundial del gigante chino: Heriberto Araujo y Juan Pablo Cardenal. Una lectura muy útil  para entender el papel de China el el siglo XXI globalizado.



 “Observa con calma, asegura tu posición, afronta los asuntos con calma,haz frente a los asuntos con tranquilidad, esconde tus capacidades y aguarda el momento oportuno, mantén un perfil bajo,
y nunca reivindiques el liderazgo, lleva a cabo operaciones de carácter modesto”
,

Cita con la que se abre el libro extraida de La estrategia de los 28 caracteres discurso pronunciado por Deng Xiaoping en 1990 -poco después de la masacre de Tiannanmmen- que ha servido como base de la diplomacia china hasta hoy. Se podría pensar que se trata de un resumen concentrado del Arte de la Guerra, de Sun Tzu, militar que en el siglo VI a.C. escribió uno de los manuales de guerra más brillantes que existen.

En los años treinta asistimos a la transición de la hegemonía europea a la estadounidense, cuando Estados Unidos se transformó en el mayor prestamista del planeta y en una superpotencia manufacturera. Hoy China vive una situación análoga a la de Estados Unidos en el período de entreguerras. Pero el  sistema basado en el modelo democrático capitalista occidental -que para muchos ha sido el que más prosperidad, bienestar, justicia, libertad e igualdad ha aportado- compite ahora con modelo chino basado en el intervencionismo de un Estado omnipresente en la economía y sociedad y en el férreo control político con el sometimiento de los poderes del estado al partido único que detenta el monopolio del poder. Autoritarismo pragmático muy atractivo para regímenes despóticos del mundo y élites económicas de otros países emergentes. La tesis del historiador Martin Jacques (Cuando China domine el mundo. El fin del mundo occidental y el nacimiento de un nuevo orden mundial, Penguin Press, 2009) parece estar cumpliéndose: el mundo pensó que  con la apertura de China, ésta se iba a occidentalizar, pero lo que está sucediendo es lo contrario: el mundo se está sinizando. El gigante está silenciosamente despierto

He aquí algunos recursos y enlaces relacionados con el libro y el tema que plantea

Introducción

Capitulo 1. Los mingongs se globalizan

Artículo: China, armas y reglas del juego







la-silenciosa-conquista-china_9788498922578.jpg
Una obra a medio camino entre el mejor relato de viajes y el periodismo de investigación más riguroso para seguir la pista a un despliegue de tentáculos que está cambiando el mundo.

martes, 12 de abril de 2011

Una crisis financiera




"La mera especulación se ha convertido en una industria, que no crea ninguna mercancía real y palpable, pero a veces construye fortunas fabulosas de la noche a la mañana. Yo sigo siendo partidario de la transformación del capitalismo por un sistema de propiedad social. Pero en esta coyuntura me daría por satisfecho con una reforma global del capitalismo que mantuviera el sistema de propiedad privada de los medios de producción en las empresas productivas, industriales, agrarias, de comercio y turismo y convirtiendo en cambio el sistema bancario en un servicio público gestionado por los Estados y coordinado a nivel global desde la ONU.
Esta fórmula creo que es la única que puede terminar con el caos que es hoy ese sistema.
Una banca de Estado coordinada internacionalmente pondría fin a la especulación irresponsable que ha arruinado a tantos empresarios, que ha robado a muchos miles de pequeños ahorradores dejando sin trabajo y sin hogar a decenas de miles de personas, que ha provocado la catástrofe de la crisis actual"

Esta entrada viene inspirada por un artículo escrito por el nonagenario Santiago Carrillo  del que procede el texto anterior. Me ha recordado varias noticias (una escuchada en las noticias de RTVE, y otras leidas en la prensa) y tres películas documentales  sobre la crisis financiera mundial que nos acompaña desde 2007/2008, Si se ve y se lee todo junto, cada uno puede sacar sus conclusiones.

¿Es posible una refoma global del capitalismo? (1)

¿Es posible una refoma global del capitalismo? (2)

El no de Islandia a pagar a los bancos

El sueldo de los consejeros y altos directivos  del IBex 35

Las empresas norteamericanas ganaron un 30% más que el año anterior

Inside job



Los últimos días de Lehman Brothers




Capitalismo, una historia de amor

domingo, 3 de abril de 2011

Islandia: un paraíso sobrenatural en el que indignarse

A propósito de las causas de la crisis económica, es muy interesante analizar el caso de Islandia. "La fábula de una isla de pescadores que se convirtió en un país de banqueros tiene moraleja"...: no se puede construir una economia  sobre la especulación  sino sobre una producción sostenible acorde con  una cierta cohesión social; las sociedades necesitan algo más que mercados y codicia: requieren de una nueva jerarquia de  valores que propicien la solidaridad  y el trabajo cooperativo y reflexiones sobre las propias formas de vida y normas de convivencia.

Reportaje: Islandia enjaula a sus banqueros 

El libro: ¡Indignaos! de Stéphane Hessel


Documentos para pensar:


Gordon Gekko nos recuerda que la codicia es buena



Discurso Gordon Gekko. Wall Street (Oliver Stone, 1987)




Discurso Gekko en Wall Street: Money never sleeps (Oliver Stone, 2010)






¿Cómo terminar esta llamada a indignarse?
Recordando que, con ocasión del sexagésimo aniversario del Programa del Consejo nacional de la Resistencia, dijimos, el 8 de marzo de 2004, nosotros, los veteranos de los movimientos de Resistencia y de las fuerzas combativas de la Francia libre (1940-1945), que, desde luego, “el nazismo ha sido vencido gracias al sacrificio de nuestros hermanos y hermanas de la Resistencia y de las Naciones Unidas contra la barbarie fascista. Pero esta amenaza no ha desaparecido por completo, y nuestra cólera contra la injusticia permanece intacta”
No, esta amenaza no ha desaparecido por completo. Por eso, hagamos siempre un llamamiento a “una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no proponen como horizonte para nuestra juventud más que el consumismo de masas, el desprecio de los más débiles y de la cultura, la amnesia generalizada y la competición a ultranza de todos contra todos”.




Más noticias:





Información sobre Islandia








domingo, 16 de enero de 2011

Otro individuo, otra sociedad, otro mundo. A propósito de la modernidad líquida




"A lo cual yo repuse
descalzándome las negras botas:
Este es, oh espíritu, el símbolo espantoso
de lo humano: un pie de tosco cuero
ya no naturaleza, más tampoco
todavía hecho espíritu,
una forma de transición entre la pata animal
y las aladas plantas de Mercurio"

Christian Morgestern


El  discurrir de los acontecimientos globales y locales que estamos viviendo en los últimos tiempos (la crisis en todas sus dimensiones, fenómenos mediáticos como wikileaks, los informes sobre nuestra situación educativa, las catástrofes de todo tipo de las que nos llegan noticias  -tanto las proclamadas y  aireadas como  las silenciadas y olvidadas-) nos alerta sobre la necesidad de repensar críticamente la realidad. El documental  La obsolescencia programa emitido en Rtve (ver entrada) o los últimos libros de Zygmunt Bauman y Gilles Lipovetsky y Jean Serroy- nos invitan a hacerlo desde el conocimiento 

Entroncando con viejas teorías como, entre otras,  las de los pensadores de la Escuela de Frankfurt -Erich Fromm, Adorno...-, las del intercambio desigual -Samir Amín, Arghiri Emmanuel...-  las de del Club de Roma sobre los límites del crecimiento- o las de Noam Chomnsky,  algunas voces -como la de Serge Latouche  y su  teoría del decrecimiento- cuestionan el modelo económico, las formas de vida y los  principios que -como si formaran parte de la naturaleza de la cosas y sin alternativa posible- se nos han impuesto como indiscutibles. Desvelar las claves e intereses escondidos tras las apariencias de la economía de mercado, la sociedad de mercado o las pantallas de  la cultura mundo y buscar alternativas más saludables forman parte del reto educativo imprescindible para construir sociedades más justas y solidarias y  conseguir una utilización sostenible de los recursos del planeta.

En el fondo subyace la necesidad de adaptar los valores a los nuevos tiempos, superar la  confusión  entre medios y fines, resolver las contradiciones entre lo privado y lo público y descubrir una vida que refleje, con sabiduría, la necesaria síntesis entre los ámbitos individual y colectivo en los que se refugia en último término nuestra misteriosa naturaleza humana perpleja entre la razón y el instinto. Naturaleza divina y humana, tan bondadosa como malvada pero que necesita una ética que  permita al individuo adoptar nuevas y mejores posiciones ante él mismo, ante los demás y ante el planeta Tierrra,  nuestra Naturaleza con mayúsculas.



Palabras para entender el mundo 

















Algunas lecturas para  repensar el mundo:

Erich Fromm: Psicoanálisis de la sociedad contemporánea


Arghiri Emmanuel, Charles Bettelheim, Samir Amin y Christian Palloix: Imperialismo y comercio internacional. El intercambio desigual

Luis Racionero: Del paro al ocio

Enrique Ruiz García: Subdesarrollo y Liberación

Guy Sorman: Los verdaderos pensadores del siglo XX

Fernando Savater: El valor de educar

Karl Marx: Manuscritos . Economía y Filosofía

Noam Chomsky: Política y cultura a finales del siglo XX

Gilles Lipovetsky y Jean Sarroy: La cultura mundo. respuesta a una sociedad desorientada

Zigmunt Bauman: Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global

Jean Ziegler: El odio a Occidente