lunes, 31 de diciembre de 2012

Soñé un sueño

 "Soñé un sueño ya hace tiempo
Cuando había esperanza y vivir valía la pena
Soñé que el amor no moriría nunca
Soñé que Dios perdonaría..."

"I dreamed a dream in days gone by
When hope was high and life worth living
I dreamed that love would never die
I dreamed that God would be forgiving..."

domingo, 23 de diciembre de 2012

Todo el NODO en la Filmoteca de RTVE.

El No-Do (Noticiarios y Documentales), se creó el día 29 de septiembre de 1942 por la dictadura del General Francisco Franco  como un servicio de difusión de noticiarios y reportajes de obligatoria exhibición en los cines de España, posesiones y colonias. Este noticiario servía por un lado de aparato de propaganda del franquismo y por otro de hilo de unión de los españoles con el mundo. Su primera proyección tuvo lugar el 4 de enero de 1943 y así se mantuvo hasta que, en 1975, dejó de ser obligatorio. La producción cesó en 1981. En diciembre de 2012 RTVE.ES y Filmoteca abren estos documentos excepcionales de la historia de la transformación de España a su consulta libre en Internet.
Enlace a la portada del NO-DO en Filmoteca de RTVE


domingo, 16 de diciembre de 2012

Babel


"Toda la Tierra tenía una misma lengua y usaba las mismas palabras. Los hombres en su emigración hacia oriente hallaron una llanura en la región de Senaar y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «Hagamos ladrillos y cozámoslos al fuego». Se sirvieron de los ladrillos en lugar de piedras y de betún en lugar de argamasa. Luego dijeron: «Edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámosnos así famosos y no estemos más dispersos sobre la faz de la Tierra».
Mas
Yahveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros». Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie".

Génesis 11:1-9

File:Pieter Bruegel the Elder - The Tower of Babel (Vienna) - Google Art Project - edited.jpg
La torre de Babel, óleo de Pieter Brueghel el Viejo
Del mismo modo que las principales decisiones que los últimos gobiernos están tomando en materia económica y social se escapan al control de la soberanía nacional, y con hipocresía desvergonzada se justifican con la coartada de que no hay otro camino posible, entiendo que la decisiones que se imponen sobre nuestro sistema educativo escapan también del control del demos, del pueblo. Los valores y requerimientos de cohesión social  con el objetivo de la felicidad y bienestar de los ciudadanos deben ser la búsqueda del bien común –como lugar de intersección de voluntades, necesidades y deseos de las personas-  y garantizar una igualdad de oportunidades que proteja lo colectivo respetando al mismo tiempo las capacidades, competencias, esfuerzos y méritos de cada individuo. En las decisiones políticas que afectan a nuestro sistema educativo echo en falta el sentido común de estas directrices.

Hemos de suponer que nuestra clase política –en el gobierno, en la oposición, en nuestra multiplicidad excesiva de instituciones estatales -ha decidido libremente  asumir la responsabilidad de querer gobernar pero desconfío y dudo que la mayoría tengan en mente los valores de referencia mencionados. En lo que concierne en concreto al diseño y gestión de nuestro sistema educativo lo han convertido más en un territorio de lucha política y defensa de sus ambiciones y cuotas de poder, que en el lugar inevitable para  cimentar la  cohesión social democrática a través de la formación  humanística y científica, el diálogo intergeneracional y la adquisición de competencias para un mundo más justo, libre y sostenible.

El asunto es muy complejo pero me centraré en algunos detalles significativos.

En primer lugar, la sucesión de leyes estatales (con la que se avecina, siete desde 1980, sin contar la de 1970 que estuvo vigente parcialmente hasta 1990) y la disparidad en la aplicación  de las mismas en cada feudo autonómico han generado una inestabilidad permanente en la que es muy difícil consolidar un esfuerzo educativo eficaz en sus diferentes dimensiones de aportar ciudadanos preparados para contribuir al desarrollo social y económico de un país. En cada caso, siempre se ha mencionado la intención de buscar un pacto nacional o un consenso social que permitiera un modelo educativo duradero. Fracaso tras fracaso. Hubiese sido imprescindible, que sin necesidad de ser inmutable, se creará un campo de juego educativo que permitiera, al menos a un medio plazo razonable, un marco común de referencia independiente y compatible con las diferentes premisas ideológicas y valores de los diferentes partidos y grupos que deben convivir en una sociedad plural. Es decir superar, el debate entre el ámbito de lo  público y lo privado. El estado debe garantizar en primer lugar una  enseñanza de calidad como servicio público  y, al mismo tiempo, posibilitar y apoyar la libre iniciativa privada de proyectos educativos. Pero la prioridad es incuestionable y evidente: la educación pública es – junto a la sanidad, la justicia y la seguridad- el pilar del Estado del Bienestar, y la garantía de democracia, libertades, justicia social e igualdad de oportunidades

El ejemplo más claro lo podemos encontrar  en la perversión del debate educativo mediante el tratamiento superficial y demagógico de  asuntos como la enseñanza de la religión o la polémica absurda en relación con los contenidos de la educación para la ciudadanía. Como profesional de la educación me resulta difícil entender como nuestros abnegados políticos no han sido capaces de acordar una integración en el currículo de dos saberes o ámbitos de conocimiento imprescindibles en una enseñanza obligatoria para todos los jóvenes: la enseñanza de la historia de las religiones como un aspecto importante relacionado con el resto de manifestaciones económicas, sociales y culturales de nuestra historia; y la formación en el conocimiento, respeto y valoración crítica de nuestra Constitución y  legislación existente sobre las diferentes dimensiones de nuestra convivencia social: es la única manera de formar a ciudadanos capaces de defenderlas, mejorarlas o cambiarlas a través de la legalidad, el diálogo, el consenso y el respeto a las minorías. Dejemos la fe religiosa o la opción política en el ámbito de la libertad individual.

En segundo lugar, desde mi experiencia docente -dentro del aula- tengo la convicción de que el problema no ha sido la falta de recursos (ni humanos, ni materiales) sino la mala gestión y despilfarro de los mismos debido en gran parte a la falta de un consenso mínimo a nivel estatal y social sobre los objetivos de  la enseñanza pública. En este caso, creo que hay dos asignaturas pendientes. La primera es la relativa a la  falta de criterios básicos en la formación, capacitación, actualización y cualificación del profesorado, sistemas y requerimientos de acceso a la función docente,  y mecanismos de control de calidad educativa de una  manera objetiva que permita una  aproximación sucesiva a un modelo ágil, flexible y capaz de adaptarse a las necesidades y cambios de los nuevos tiempos. La segunda es la falta de diálogo y coordinación entre los diferentes niveles educativos y modalidades  (infantil, primaria, secundaria, universitaria, profesional, de adultos, educación permanente…) creando nuevos feudos (que se superponen a los autonómicos) que diluyen cualquier intento de proyecto educativo integral coherente.

Por último, fruto de la inexistencia de ese proyecto educativo consensuado social y políticamente, hemos asistido a una permanente confusión entre medios y fines. Es el caso de la introducción en el aula, a menudo con improvisación, desorientación y falta de  criterios, de  los recursos audiovisuales en los ochenta y noventa, de las denominadas nuevas tecnologías en el cambio del milenio o ahora del necesario bilingüismo. Estas competencias digitales y lingüísticas son indispensables en el siglo XXI.  No quiero decir que no hayan y estén aportando avances y mejoras al llevarse a las aulas, pero casi siempre con problemas derivados de la errática y caótica forma de aplicarse, con una eficacia muy alejada de lo deseable y, en ocasiones, a costa de sacrificar otros objetivos educativos importantes en lugar de reforzarlos.
 


Centrémonos en la pretensión de avanzar en el bilingüismo en  el que nos hayamos inmersos. Es irrefutable que el aprendizaje y dominio de idiomas diversos (inglés, alemán, francés, chino…y castellano o español)  es una competencia esencial y necesaria  en un mundo globalizado. Por múltiples motivos. Para disfrutar de la creación artística (literaria, cinematográfica…) en versión y espíritu original, para acceder directamente a las vanguardias e investigaciones científicas, para multiplicar las posibilidades de comunicación y acceso al conocimiento (sigue el enlace para ver lo que pasa por no saber inglés).

Pero hay que evitar daños colaterales y no confundir herramientas y finalidades. La clave está en que cualquier propuesta de bilingüismo o multilingüismo para  tener éxito  requiere insertarse en  un proyecto coherente e integral consensuado,  en la  disponibilidad de más  tiempo y recursos,  de la  racionalización de métodos para conseguir aprendizajes eficaces y en  la reflexión sobre la diversidad de objetivos esenciales  que la educación secundaria obligatoria debe ofrecer como servicio público. Esto es necesario para  evitar  absurdas contradicciones, garantizar la mencionada igualdad de oportunidades y cubrir los retos y expectativas en el amplio espectro que va desde los desfavorecidos como de los más capaces. Aquí radica, sin duda, parte de la complejidad de un servicio social tan esencial como es el educativo

Como profesor de Historia y Geografía, materias tradicionalmente relacionadas con las Humanidades pese a su ambiciosa inserción en el ámbito de las Ciencias Sociales, creo en el transconocimiento (que ponga fin al obsoleto debate de ¿Ciencias o Letras?) y en la transversalidad;  en los proyectos educativos interdisciplinares y flexibles; en la mágica conjunción entre los saberes y métodos tradicionales y las innovadoras metodologías que hagan viable la formación presencial reforzada mediante la formación en línea. Es necesario que la cultura libresca tradicional, oral y escrita, sea fecundada por las posibilidades que ofrecen las competencias digitales y que  las estrategias expositivas  multimedia, potencien  la imaginación e indagación creadora, Así la clase magistral renovada debe convivir con  actividades  basadas en el constructivismo y la interrelación de saberes y el trabajo coordinado de los  docentes permitir un mejor conocimiento de la realidad, y una  distinción eficaz entre hechos, ideas, creencias y verdades….

Pero sospecho que esto no preocupa ni a ministros ni a consejeros de educación, ni a  sus valedores y asesores. Prescinden de los profesionales con experiencia real y recurren a los tecnócratas burocratizados de la eterna España oficial.  Renuncian a considerar los matices que conceden calidad a las reformas y  contribuyen a abandonar la demagogia superficial mediante al análisis racional y el sentido común que implica el  consenso de contenidos, valores y principios y estrategias.

Así, de este modo,  proponen modelos bilingües en los que los contenidos de un  área llamada Ciencias Sociales  se impartirán obligatoriamente en inglés a los alumnos teóricamente más aventajados en inglés (¿serán también  los más capaces y competentes en general?). De este modo los contenidos relacionados con la Historia de España (esto ya lo intuía el anterior Jefe de Estado), nuestra geografía y economía e incluso los escasos contenidos que se conceden a conocer nuestra ley de leyes y legislación vigente será en el idioma anglosajón. Ignoro si es un contrasentido más de ignorantes snobs o una maquiavélica decisión decidida desde los profundos resortes de los poderes fácticos para alienar a los alevines de nuestra sociedad (“lejos de nosotros la peligrosa novedad de discurrir, que ha minado por largo tiempo, reventando al fin con los efectos, que nadie puede negar, de viciar costumbres, con total trastorno de imperios y religión” escribieron los profesores de la Universidad de Cervera a su admirado monarca Fernando VII a comienzos del siglo XIX) y convertirles, tal vez, en maleducados bilingües. Los mismos que se apuntan con fervor  a esta nueva Babilonia, hablan de españolizar Cataluña y dicen defender el derecho de los castellano parlantes, menosprecian nuestro verdadero legado cultural (¿histórico complejo de inferioridad? ¿Pragmatismo que se rinde a  la superioridad anglosajona?) y sólo lo defienden  invocando patrias y banderas de conveniencia.

 Aprendamos idiomas sin restar o dificultar otros aprendizajes, sin más daños colaterales. Sólo nos respetarán si somos capaces de respetarnos a nosotros mismos. Imaginemos por un momento centros públicos ingleses, franceses o alemanes explicando su historia, cultura y geografía en español. Creemos ciudadanos políglotas sin sacrificar nuestra filiación, nuestra cultura y el sentido común. Seguro que los expertos conocen métodos de aprendizaje eficaces, seguramente con inmersiones y más tiempo dedicado a  estudiar idiomas. Pero hemos de defender nuestra lengua materna que se deteriora y empobrece por múltiples factores. Si  estudiamos las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales reemplazando el castellano por el inglés. “Desvestir un santo para vestir otro” dice la sabiduría popular. Ambos santos son necesarios: busquemos más tiempo para cada uno. Una Historia del Mundo Contemporáneo en varios idiomas sería maravillosa: leer la declaración de independencia de Estados Unidos en inglés, estudiar la revolución francesa y época napoleónica  con el idioma de Un asunto tenebroso  de Balzac, la revolución industrial con Charles Dickens, los discursos de Bismarck en alemán (Blut und Eisen), las proclamas de  Garibaldi a sus camisas rojas en italiano…o las guerras del opio en el chino de la dinastía Manchú. Pero sólo es posible cuando las circunstancias de la enseñanza secundaria obligatoria posibiliten bachilleratos más cualificados.
 
"El español es hoy por hoy una fuente de riqueza indiscutible cuyo valor tiene su origen en tres factores determinantes. Su potente demografía: es la cuarta lengua más hablada del mundo por detrás tan solo del chino, el inglés y el hindi, y la cifra de hispanohablantes en el mundo se situará en breve en la barrera de los 500 millones; su apreciada funcionalidad: como lengua de comunicación internacional el español ocupa ya un lugar determinante en el escenario internacional al tiempo que abre las puertas del futuro profesional de todos aquellos que la estudian; y su reconocido prestigio cultural: el español es el vehículo idóneo para acceder al rico patrimonio cultural de España e Hispanoamérica; la lengua, en nuestro caso la española, es la puerta de acceso a la producción cultural que se genera en todos los países de habla hispana en cualquiera de sus expresiones: literaria, artística, cinematográfica…"

             El valor de la lengua, Cesar Antonio Molina, director del Instituto Cervantes

 Nuestros alumnos es lo mejor que tenemos y a ellos nos debemos. Mayoritariamente son extraordinariamente maleables, agradables  y receptivos en su diversidad de perfiles, misteriosa complejidad adolescente y multiplicidad de procedencias. Y para afrontar los problemas nos hace falta mucha paciencia, psicología, flexibilidad, comprensión y cualificación. Porque la responsabilidad de que entiendan el valor de la educación  es nuestra:

“La educación es un privilegio que no puede dejarse en manos de los burócratas, de los amantes de las estadísticas y del currículo, de quienes desprecian a los profesores y limitan su autoridad ante los alumnos, los padres y la sociedad en general. En los tiempos en que vivimos, rodeados de ordenadores y tecnología moderna, la información puede adquirirse sin demasiada dificultad. La educación necesita mucho más, aunque en España todavía no nos hayamos enterado”

viernes, 30 de noviembre de 2012

Sobre patrias y banderas


"Mi nacimiento no me vincula a un único rincón. El mundo entero es mi patria"
 
SÉNECA, Lucio Anneo


"Soy independentista catalán. Y eso que ni he nacido ni vivo en Cataluña. Pero estoy a favor de su independencia. Prefiero una Cataluña independiente a que me sigan dando la matraca españolistas y catalanistas con sus banderas.  Por más que lo intento, no soy capaz de comer banderas, no me las trago..."

Así empieza un artículo de Javier Gallego en el que queda claro que ni la justicia social, ni la libertad, ni la igualdad, ni los sentimentos tienen patria, ni bandera, sino que son patrimonio  de cualquier ciudadano dispuesto a luchar contra la pobreza,  que se sienta solidario con lo que denominamos Humanidad y orgulloso de su compleja y diversa condición humana irreductible  a la limitada y banal identidad nacional.

No puede haber verdadera libertad política sin igualdad económica y  sólo podemos ser verdaderamente libres cuando todos los seres humanos que nos rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres afirmaba Bakunin. Frente al nacionalismo me atrevo a postular la ciudadanía global y el cosmopolitismo que desde los estoicos a Kant  y Bertrand Russell sólo puede sobrevivir más allá de las fronteras.

El nacionalismo fue en su momento originario un sentimiento de lucha por la libertad de los ciudadanos que querían ser libres  frente a los tiranos del absolutismo para convertirse posteriormente en la coartada de las clases dominantes para justificar su poder, manipular conciencias, engendrar guerras y hacer negocios. Para pensar sobre todo esto es recomendable volver a ver Senderos de gloria, la película de Kubrick en la que unos generales deciden desde sus lujosos palacios de retaguardia los destinos de sus soldados que serán sacrificados y humillados  en la guerra, en las trincheras, en los pelotones de fusilamiento. Puede que el patriotismo sea el "último refugio de los cobardes" al que se refería Samuel Johnon, y que sólo sirva para que ciertos manipuladores privilegiados oculten las divisiones, egoísmos y miserias de sí mismos y de su sociedad para proyectarlos en un enemigo exterior y afianzar su posición dominante.




"No permitáis que la ambición se burle del esfuerzo útil de ellos
De sus sencillas alegrías y oscuro destino;
Ni que la grandeza escuche, cono desdeñosa sonrisa
los cortos y sencillos hechos de los pobres. 
El alarde de la heráldica, la pompa del poder y todo el esplendor,
toda la abundancia que da,
espera igual que lo hace la hora inevitable.
Los senderos de la gloria no conducen sino a la tumba".

Thomas Gray (1716 - 1771)

domingo, 18 de noviembre de 2012

Un bufón, un payaso y los recuerdos de la infancia perdida


Acabo de leer Adios Cataluña, crónica de amor y de guerra (2007) y  he viajado con Albert Boadella hasta los setenta, he descubierto una interesante perspectiva vital y la dignidad del que nada contracorriente haciendo valer sus convicciones y principios morales renunciando a la cómoda postura de plegarse  a los poderes establecidos de los "regímenes". Aunque sus críticas a la pseudoprogresía dogmática y al nacionalismo excluyente pueden ser malinterpretadas en cuanto ataque indiscriminado  -con algunas consideraciones discutibles, tal vez superficiales- es innegable que surgen de una experiencia vivida que es capaz de comunicar con éxito gracias a una mezcla de ternura amorosa  y de humor e ironía combatiente  de bufón inteligente y entrañable que muestra la verdad y sinceridad de sus palabras frente a la hipocresía de lo políticamente correcto del poder dominante. Sin duda, no puedo estar más de acuerdo en anteponer el concepto de ciudadano al de nación o tribú, los derechos de las personas a los de los territorios. Recuerdo La increíble historia de Doctor Floit y Mr. Pla que como otras creaciones de Els Joglars se reinterpretan y matizan desde la lectura de este libro.

Acabo también de escuchar algunas de las canciones y ver algunos vídeos del programa.  Había una vez un circo en un inevitable arrebato nostálgico tras conocer la muerte de Miliki, el último -sin menoscabo de sus heredereros generacionales- de "los payasos de la tele". Desde la ingenuidad y sencillez de aquellas canciones e historias bondadosas del circo de la tele,  no sé bien  cómo me ha venido a la memoria el título del libro de Boadella transformado en un Adiós infancia, visualizado en aquellas imágenes en blanco y negro -Navidad de 1974- en los años en que empezábamos a dejar de ser niños y nos adentrábamos en una adolescencia juvenil de recuerdo feliz y triste a un tiempo. La felicidad de haber sido, la tristeza de lo que no volverá a repetirse de lo que se nos fue, de los que ya no están. Es el recuerdo nostálgico de los "babyboomers" nacidos en los sesenta que nos criamos en las contradicciones del fin del franquismo y los comienzos de  la Transición

Y así un bufón y un payaso me han hecho viajar en el tiempo y compartir algunas imágenes y palabras a las que cada uno dará dará su significado y despertará  emociones y reflexiones desde su única e irrepetible existencia, la que tenemos, la que nos acompaña, la que nos hace seres individuales y únicos, la que nos pide ponernos en el lugar de los demás y buscar compañía para ser felices y ser nosotros mismos como personas y ciudadanos, en el arte, en  la cultura, en la vida.









 Deformación profesional, traigo a colación este texto de Boadella directamente relacionado con la educación a nuestros hijos de losque nos educamos en aquellos tiempos:



“El amor a los hijos es actualmente un sentimiento blandengue bajo el cual, con la excusa de la responsabilidad, los padres utilizan los retoños para suplir muchas de sus propias frustraciones. Optan por el camino cómodo de no negarles nada a los chavales; ni siquiera les dejan llorar recién nacidos. Están convencidos de que tener un hijo es algo tan insólito y excepcional que, naturalmente, bajo esta óptica ilusoria, los suyos tienen que ser en el futuro los más inteligentes. Partiendo de dicha convicción, los padres la emprenderán con los maestros, en caso de que estos no descubran la preclara dimensión encefálica de los chavales. Si muestran algún problema de adaptación escolar, querrán que su hijo sea declarado, por un psicólogo, niño superdotado, que es ahora una de las maneras de justificar el desbarajuste educativo. Como es natural, con una clientela tan bien dispuesta, proliferan esta clase de profesionales dedicados a explicar lo obvio en términos cifrados. Afortunadamente, la naturaleza restablece sus propios equilibrios y la mayoría de las veces la genética subsana los desastres de tales progenitores."


Albert Boadella en Adios Cataluña, capítulo Amor V.



Texto que automáticamente me lleva a la canción de otro de los iconos de aquellos años de infancia y adolescencia, Serrat y los locos bajitos del maestro Miguel Gila:






Y para acabar el contraste con los locos bajitos que no han tenido la fortuna de disfrutar de nuestras contradicciones y sufren la explotación laboral en los conienzos del siglo XXI

Ver programa completo en RTVE: Soy niño y trabajo en La noche temática



 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La huelga, la voz de la experiencia, la economía del conocimiento y la educación


14 de noviembre de 2012. Convocatoria de huelga general.   Un miércoles con tiempo suficiente para convertirme en alumno, ponerme en su lugar  e intentar aprender. Y encuentro dos documentos para el pensamiento crítico con implicaciones educativas que quiero compartir. Un testimonio de dos abuelos de Soria desde la experiencia/sabiduría popular. Un artículo redactado desde el análisis intelectual de las recientes elecciones en Estados Unidos que genera una propuesta educativa, en parte acertada, en parte discutible.

A media mañana , los sindicatos hablan de un seguimiento masivo (80%) y el gobierno de jornada de normalidad. Algunos  medios adelantan el  fracaso de la huelga basándose en el consumo eléctrico. De nuevo la manipulación interesada y una enorme dificultad para acceder a una información veraz obstaculizada por todos, tanto por  las  instituciones estatatales como por  algunas organizaciones sociales y medios de comunicación. Tal vez los abuelos de Soria puedan orientarnos en estos tiempos de perplejidad,  confusión, indignación, desigualdad e injusticia. Como casi siempre en la historia humana. La voz de la experiencia, el sentido común desde la humildad y la sencillez. la parte amable de nuestra condición humana.

Se veía venir...



Palabras proféticas:

"La economía no hace falta estudiar...no hace falta...el hombre que gana cinco duros que gaste uno...ya está la economía...pero si el hombre gasta seis ya se ha jodido la economía...No hay bien que siempre dure...de lo malo a bueno se va bien...pero de lo bueno a lo malo que mal se va a ir... y es lo que va a venir"

Son las matemáticas, estúpido de Luis Garicano (El País, 13 de noviembre de 2012)

La tesis del artículo de Luis Garicano: la  economía del conocimiento exige una educación sustentada en tres fundamentos: un nivel avanzado en matemáticas y estadística, una capacidad elevada para escribir un argumento y un nivel avanzado de inglés.

Y algo más... 

Un lector, Juan Pedro Montaner matiza:

"El artículo publicado ayer del profesor Garicano, a quien admiro, pone de manifiesto cómo los principios de la educación están basados en las matemáticas, la expresión escrita y el inglés.
Razón no le falta si queremos desarrollar la capacidad cognitiva de los jóvenes y, por consiguiente, que tengan empleabilidad asegurada en un mercado laboral global. No obstante, el desarrollo de la creatividad, las emociones y la empatía es igualmente importante para la relación de las personas con su entorno. El fomento de la música, el arte y la filosofía son lo que nos diferenciarán de los robots, es decir, la inteligencia emocional es la clave.
En mi profesión, los datos y el inglés son lo básico para tener un puesto de trabajo, pero los excelentes profesionales son los que mejor se desenvuelven con la empatía, la visión y la creatividad. Hay datos que así lo demuestran, si no preguntemos a los fundadores de empresas de Silicon Valley"

Y un anexo...

Otra lección de economía a a altura de la de los abuelos de Soria en las palabras de Gordon Gekko: "la codicia es buena"




Un punto azul pálido


Vídeo de Adam Winnik con subtítulos de Arturo Quirantes que ilustra el monólogo de Carl Sagan "The pale blue dot" con el tema "you´re so cool" de Hans Zimmer  (incluido en la BSO de Amor a quemarropa).

The Pale Blue dot




"Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros. Ahí ha vivido todo aquel de quien hayas oído hablar alguna vez, todos los seres humanos que han existido. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones seguras de sí mismas, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cada cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada niño esperanzado, cada madre y cada padre, cada inventor y explorador, cada maestro moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y cada pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol. La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de un lugar del punto sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra parte del punto. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestros posicionamientos, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo ... Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano de polvo en la gran penumbra cósmica que todo lo envuelve. En nuestra oscuridad -en toda esta vastedad-, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. Dependemos sólo de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y yo añadiría que formadora del carácter. En mi opinión, no hay quizá mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que jamás hemos conocido"

Carl Sagan, The Pale Blue dot

Un momento de reflexión

Este vídeo -y los documentos restantes que lo acompañan-  me inspira la necesidad de reforzar una idea educativa: la necesidad de aproximarse a una visión global del planeta, del universo y de la condición humana (antropológica, filosófica y ética, histórica, en sus certezas, enigmas e incertidumbres) para la formación de cualquier estudiante de manera que le permita una adecuada comprensión y aplicación de los saberes científicos y humanísticos. Estoy convencido de qque el consenso social en este terreno posibilitaría comunidades de ciudadanos más libres y dialogantes capaces de gestionar mejor los recursos y ponerse en el lugar de los demás. Esto es esencial para la comunicación, la solidaridad y el respeto mutu, axiomas de cualquier propuesta de derechos humanos y sociales o proyecto de convivencia, Así podremos superar el empuje de las identidades excluyentes egocéntricas y de  las ideologías alienadas del pensamiento único, basadas e el recurso a hacernos creer que no hay alternativas ni a conceptos históricos como naciones y estados, ni al modelo global insostenible e irracional que  actualmente existe en el mundo. Otro mundo es posible, ua frase hecha pero cierta.

Fuentes:
Scienceblogs
Naukas
Por amor a la ciencia

Para pensar más...

"En un ensayo escrito hacia el final de su vida, Kant observa (cito de memoria) que si bien los humanos somos absolutamente libres de escoger nuestra pareja y el momento para nuestra boda, la tasa anual de los matrimonios y, sobre todo, la fecha en que tienen lugar, se mantienen siempre estables y siguen un patrón determinado. Parece evidente que la conducta humana se ajusta a una doble legalidad: o bien se tiene por libre y, por lo tanto, guiada por la contingencia y la fantasía; o bien se mueve por naturaleza y necesidad, y su comportamiento se expresa en un orden que resulta accesible al cálculo matemático e interpretable según leyes. Lo primero hace que reconozcamos al ser humano como un ente moralmente responsable, lo segundo, en cambio, nos permite hacerlo objeto de la observación científica"

Una nueva antropología de Enrique Lynch. Entrevista a  Steven Pinker en  El País, 9 de noviembre de 2012
  
Desde un enfoque empírico contribuyen a este debate  los libros de Steven Pinker  Cómo funciona la mente (1997), La tabla rasa (2002), El mundo de las palabras (2007) o el más reciente Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones (2012). O los de  Edward O. Wilson como Sobre la naturaleza humana (1991), Las hormigas -que escribió junto a Bert Hölldobler-  y La conquista social de la Tierra  (Debate 2012).

"Existe una vieja fábula que cuenta que un escorpión le pidió a una rana que lo transportase a través de un arroyo. La rana se negó, diciendo que temía que el escorpión la picase, pero éste le aseguró que no haría tal cosa. “Después de todo”, le dijo, “ambos pereceríamos si yo te picara”. En vista de ello la rana aceptó. Sin embargo, a medio camino de la travesía del arroyo el escorpión le clavó su letal aguijón. “¿Por qué lo hiciste?”, preguntó la rana mientras ambos se hundían bajo la superficie. “Es mi naturaleza”, contestó el escorpión"

El escorpión, la rana y la naturaleza humana de José Manuel Sánchez Ron


El zoom cósmico (Canadá, 1968)



Un viaje desde la superficie de la tierra a los límites del Universo (Museo Americano de Historia Natural, 2010)





Otras entradas relacionadas con el tema en El mundo de Orfeo:

Tras la reja

La banalidad del mal

Otro individuo, otra sociedad, otro mundo

Los valores morales del bien común



sábado, 27 de octubre de 2012

La banalidad del mal según Arendt y Von Trotta


Hannah Arendt (1906-1975)

En 1961, en Israel, se inicia el juicio a Adolf Eichmann por genocidio contra el pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial. El juicio estuvo envuelto en una gran polémica y muchas controversias. Casi todos los periódicos del mundo enviaron periodistas para cubrir las sesiones, que fueron realizadas de forma pública por el gobierno israelí. Además de crímenes contra el pueblo judío, Eichmann fue acusado de crímenes contra la humanidad y de pertenecer a un grupo organizado con fines criminales. Eichmann fue condenado por todos estos crímenes y ahorcado en 1962, en las proximidades de Tel Aviv. Una de las corresponsales presentes en el juicio, como enviada de la revista The New Yorker, era Hannah Arendt.
 
En 1963, basándose en sus reportajes del juicio y sobre todo su conocimiento filosófico-político, Arendt escribió un libro que tituló Eichmann en Jerusalén. En él, describe no solamente el desarrollo de las sesiones, sino que hace un análisis del «individuo Eichmann». Según Arendt, Adolf Eichmann no poseía una trayectoria o características antisemitasy no presentaba los rasgos de una persona con carácter retorcido o mentalmente enferma. Actuó como actuó simplemente por deseo de ascender en su carrera profesional y sus actos fueron un resultado del cumplimiento de órdenes de superiores. Era un simple burócrata que cumplía órdenes sin reflexionar sobre sus consecuencias. Para Eichmann, todo era realizado con celo y eficiencia, y no había en él un sentimiento de «bien» o «mal» en sus actos. 
 
 



 Para Arendt, Eichmann no era el «monstruo», el «pozo de maldad» que era considerado por la mayor parte de la prensa. Los actos de Eichmann no eran disculpables, ni él inocente, pero estos actos no fueron realizados porque Eichmann estuviese dotado de una inmensa capacidad para la crueldad, sino por ser un burócrata, un operario dentro de un sistema basado en los actos de exterminio.

Sobre este análisis Arendt acuñó la expresión «banalidad del mal» para expresar que algunos individuos actúan dentro de las reglas del sistema al que pertenecen sin reflexionar sobre sus actos. No se preocupan por las consecuencias de sus actos, sólo por el cumplimiento de las órdenes. La tortura, la ejecución de seres humanos o la práctica de actos «malvados» no son considerados a partir de sus efectos o de su resultado final, con tal que las órdenes para ejecutarlos provengan de estamentos superiores.

Hannah Arendt discurre sobre la complejidad de la condición humana y alerta de que es necesario estar siempre atento a lo que llamó la «banalidad del mal» y evitar que ocurra.

Hoy la frase es utilizada con un significado universal para describir el comportamiento de algunos personajes históricos que cometieron actos de extrema crueldad y sin ninguna compasión para con otros seres humanos, para los que no se han encontrado traumas o cualquier desvío de la personalidad que justificaran sus actos. En resumen: eran «personas normales», a pesar de los actos que cometieron.

 Fuente: wikipedia

Trailer de la película Eichmann (Robert Young, 2009)


En cualquier caso, la banalidad del mal del nazismo dejó un continente salvaje, el título del libro en el que Keith Lowe nos habla de la Europa que tuvo que superar el trauma tras la experiencia vivida en los años treinta y cuarenta:

" De esos espantos venimos. Conocerlos nos permite valorar mejor lo que se pudo lograr después del desastre, cuando unos cuantos europeos tomaron, en palabras de Borges, la extraña decisión de ser razonables, y empezaron a construir sobre las ruinas lo que hasta ayer mismo parecía firme, incluso rutinario, y hoy está en peligro. Debajo de nuestros paisajes europeos hay una geología de cadáveres"
 
En Un continente  de negrura de Antonio Muñoz Molina

Cartel del film Hannah Arendt de Von Trotta presentado en la SEMINICI


Von Trotta reflexiona sobres la raíces del mal en "Hannah Arendt", película presentada en  la 57ª Semana Internacional de Cine de Valladolid:

"La película arranca con Arendt asentada en Estados Unidos tras años de éxodo continuo. Allí es profesora en el Brooklyn College de Nueva York, y recibe junto a su marido como un jarro de agua fría la detención en Buenos Aires de Eichmann, el responsable de la logística del Holocausto, que había sido secuestrado en una operación encubierta del Mosad y sería juzgado en Israel.

Contradiciendo la opinión de su esposo, Arendt decide enfrentarse a sus fantasmas y viajar hasta Jerusalén para informar sobre el juicio ("nunca me lo perdonaría si no lo hiciera", señala). La película recupera las imágenes de archivo del auténtico proceso, para mostrar al criminal nazi y subrayar la deshumanización de un hombre que rechazó ser antisemita y que en todo momento se manifestaba con un lenguaje burocrático, confesando que él era un nimio funcionario que "sólo ejecutaba órdenes". Aquel comportamiento horrorizó a la propia Arendt, que puso sobre la mesa un debate incómodo en el que planteaba que la capacidad del pensamiento es una de las características que nos alejan de la maldad absoluta, y que llegó a cuestionar la responsabilidad de los líderes judíos en el proceso que desencadenó el Holocausto.

En su momento hubo quienes interpretaron sus palabras como una defensa de Eichmann, y la llegaron de acusar de antisemita, pero hasta su fallecimiento en 1975 Arendt siguió defendiendo sus tesis y profundizando en la base teórica que sustentaba su libro 'Un estudio sobre la banalidad del mal', escrito a partir de su artículo para 'The New Yorker'.

La película aborda de soslayo su relación con la novelista Mary McCarthy, con el pensador Hans Jonas y con su maestro, Martin Heidegger, y dedica algo más de atención a su relación de amor-odio con el director y portavoz del movimiento sionista alemán, Kurt Blumenfeld. Por encima de sus posibles virtudes cinematográficas, el film invita a la reflexión sobre la naturaleza del mal: "Lo que es nuevo en el caso Eichmann es que hay tantos como él... Es un ser humano terroríficamente normal", desliza a mitad del metraje la protagonista"

Fuente: C.C.P./ ICAL

Para saber más...

La banalidad del mal

Enlace al libro de Hannah Arendt. Eichmann en Jerusalem. Un estudio sobre la banalidad del mal

Eichmann en Jersusalem en wikipedia

Un análisis de la banalidad del mal

Documental. Captura y juicio de Adolf Eichmann



Grandes pensadores del siglo XX. Hannah Arendt

Hannah Arendt y la banalidad del mal. Documental

Holocausto, el deber de no olvidar

Gutiérrez Menoyo, Bertolt Brecht y los verdaderos protagonistas de la historia

Fidel Castro con Gutiérrez Menoyo (en el centro), en 1959. El tercer personaje que está al lado de Menoyo tal vez sea el norteamericano William Morgan, posteriormente fusilado en Cuba en 1961, por ser un presunto agente de la CIA.
Una recomendación para debatir sobre la revolución cubana: la polémica entre el cantautor cubano Silvio Rodríguez y el opositor anticastrista en el exilio Carlos Alberto Montaner que tuvo lugar en 2010

La auténtica historia sería aquella que incluyera la de  todos los individuos que la hacen. Dada la imposibilidad de tal empresa, el historiador selecciona. Luego el divulgador simplifica. Los gobernantes manipulan y al pueblo se le obliga o enseña a olvidar o se le condena a la ignorancia . En este proceso  de recreación del pasado desaparecen los verdaderos protagonistas históricos que sólo los grandes investigadores y sensibles creadores (artistas, escritores, cineastas) nos devuelven a través de los relatos que muestran el universo infinito de la intrahistoria, de las emociones vividas. Es esta la historia que recupera La belleza y el dolor en la batalla  un libro que recoge  fragmentos de la Gran Guerra para hacer algo más que una historia tradicional de los años en los que comienza el corto siglo XX al que se refería el difunto Eric Hobswam. Antes de que una vorágine de libros inicie una abrumadora e inabarcable revisión bibliografica motivada por el fetichismo de la celebración y de la efémeride (2014, cien años después) conviene leer este libro cuyo espíritu nos transmite Peter Englund:
 
"Es este un libro sobre la Primera Guerra Mundial. No es, sin embargo, un libro sobre qué fue esa guerra —es decir, sobre sus causas,su progreso, su final y sus consecuencias—, sino un libro sobre
cómo fue. Lo que el lector encontrará aquí no son tanto factores como personas, no tanto procesos como impresiones, vivencias y estados de ánimo. Lo que he intentado reconstruir, más que el curso
de unos acontecimientos, es un universo emocional."

En éste, como en otros tantos libros y películas (no dejo de mencionar El árbol de los zuecos de Ermanno Olmi, 1978) está historia vital de los individuos que componen el pueblo, los hacedores de la historia a los que dedicó Brecht sus versos de "Preguntas de un obrero ante un libro":


Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?
En los libros figuran los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió a construir otras tantas? ¿En qué casas
de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la Muralla china,
¿a dónde fueron los albañiles? Roma la Grande
está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? Bizancio, tan cantada,
¿tenía sólo palacios para sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida,
la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban
pidiendo ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿El sólo?
César venció a los galos.
¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse
su flota. ¿No lloró nadie más?
Federico II ganó la Guerra de los Siete Años.
¿Quién la ganó, además?
Una victoria en cada página.
¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años.
¿Quién paga sus gastos?
Una pregunta para cada historia.



Bertolt Brecht, 1934 en Historia del almanaque, 1939

 







A veces ni siquiera los protagonistas que vivieron la historia en primera fila entran en los libros de historia cuando caen en el olvido de los vencedores o de la historia convencional. Los medios de comunicación recuperan ahora la memoria de Eloy Gutiérrez Menoyo, comandante Menoyo, madrileño, español y cubano recientemente  fallecido  en La Habana y  cuya vida simboliza todas las contradicciones de la revolución cubana y de su historia hasta el siglo XXI. Busquemos su nombre en algún manual de Historia junto a Castro y Guevara y si no lo encontramos leamos el testamento que entregó a su hija durante su enfermedad:

"El año 1959 registró un acontecimiento que parecía marcado por la poesía: la Revolución Cubana. De aquella Revolución, esparcidos por la isla y por el mundo, quedan hoy restos dolorosos de un naufragio. En el 2003 regresé a Cuba. Enemigo en un tiempo del Estado cubano y percibido así oficialmente, intentaba una actividad pacífica que fecundara a favor de un espacio político. Durante años, desde el exilio en visitas puntuales a Cuba, habíamos dialogado con este gobierno con vista a una apertura política. Con el país hecho añicos, sin el socorro de la desaparecida esfera comunista, no le quedaba a Cuba otra salida que no fuera el cambio.
Así se lo manifesté a Fidel Castro en nuestros encuentros que consideré breves pero sustantivos. Sin embargo, desde mi llegada sorpresiva, no se me ha extendido el carnet de identidad ni se me ha otorgado el espacio político que se discutió en un tiempo. Es cierto que se ha tolerado mi presencia pero ello ha ocurrido bajo el ojo orwelliano del Estado que se ha preocupado por observar de cerca a nuestra militancia.

En el tiempo que he pasado aquí, he visto también la destitución de sus cargos de algunos de los funcionarios oficiales que compartieron conmigo y otros activistas de Cambio Cubano, no sólo la preocupación por los problemas que asolan a nuestro pueblo, sino también la urgencia de producir la necesaria apertura política. Esa apertura política traería consigo grandes transformaciones que se hacen impostergables y para las cuales no faltó en los momentos de nuestras conversaciones cierto estímulo alentador por parte del más alto liderazgo de este país.
Hoy día, sin perder mi fe en el pueblo cubano, denuncio que aquella empresa, llena de generosidad y lirismo, que situaría de nuevo a Cuba a la vanguardia del pensamiento progresista, ha agotado su capacidad de concretarse en un proyecto viable.
Comparto esta realidad con los mejores factores del pueblo cubano, estén en el gobierno, en sus depauperadas casas o en el exilio, y asumo la responsabilidad de este tropiezo a la vez que me reafirmo en las ideas que en su inicio suscitaron la admiración de amplios sectores cubanos e internacionales. Hago esta declaración en medio también de un diagnóstico médico en lo que va menguando mi salud personal. Asumo la responsabilidad de esta batalla y no me amedrenta el hecho de que algunos puedan calificarla de fracaso. La voluntad de perpetuarse en el poder de Fidel Castro ha podido en este caso más que la fe en la posible renovación de los mejores proyectos cubanos desde fecha inmemorial. ¿Cuál es la Cuba a la que me enfrento hoy en medio de mi enfermedad? Es una Cuba desolada en la que el carácter ético del proceso de 1959 se ha hecho inexistente. El ciudadano ha ido perdiendo consciencia de sí mismo: se resiste aunque a veces no lo exprese y la juventud se sustrae y convierte el deseo de escapar en una obsesión desmesurada. Grandes sectores de la gente de a pie ya sabe de memoria que esta revolución ya no tiene sentido moral. El cubano ha ido perdiendo su esencia. Sobrevive en la simulación y en ese extraño fenómeno del doble lenguaje. Las estructuras son irracionales. La extranjerización de la economía se monta precariamente sobre una fórmula absurda y desbalanceada que excluye el protagonismo y la iniciativa nacional.
El gobierno que pregonó ser del pueblo y para el pueblo no apuesta por la creatividad y la espontaneidad nacional y el sindicalismo brilla por su ausencia.
Me ha tocado vivir de cerca la ardua faena de intentar hacer oposición en este país. He sido firme en mi posición independentista y en mi llamado a marcar distancia de cualquier proyecto vinculado a otros gobiernos. Pero el gobierno cubano ha sido tenaz en su minuciosa labor de hacer invisible a la oposición, a la que se coacciona y cohíbe de movilizarse y no se le permite insertarse en las áreas importantes de las comunicaciones o la legislación.
¿Cómo indemnizar a un país a 50 años de disparates contra su ciudadanía? ¿Cómo se indemniza a un pueblo de tantos daños directos contra la colectividad y el ciudadano? ¿Cómo se le indemniza de los errores por consecuencia?
El gobierno cubano no deja duda de su incapacidad de crear progreso. Como resultado de esta realidad el cubano deambula sus calles como un ciudadano disminuido, inquieto, triste e insolvente. En la mentalidad de los que se aferran del poder a toda costa ese ciudadano es el modelo y candidato perfecto a la esclavitud. La constitución no funciona. El sistema jurídico es una broma. La división de poderes no es siquiera una quimera. La sociedad civil es, como el progreso, un sueño pospuesto por medio siglo.
¿Burla la justicia la madre desesperada que busca leche para su hijo en la bolsa negra? Hace unos 60 años, Fidel Castro se dirigió a un magistrado, en medio de una dictadura pero con prensa libre como testigo, y explicó que si se le acusaba por uso de fuerza militar revolucionaria, ese agravio, ese desacato a la ley, y aquella querella oficial contra él, debían ser desestimados ya que el gobierno existente era producto ilícito de un golpe de estado. Aquella lógica, inexpugnable y cierta, podría aplicarse hoy día, en nombre de la oposición para decir que el gobierno cubano hace un grosero uso del poder absoluto y que su consolidación a perpetuidad es una intolerable disposición testamentaria. Se usaría bien aquel planteamiento de Fidel ante un magistrado para decir que nadie puede hacerse custodio eterno de un país ni llevar adelante una meticulosa empresa de abolir la realidad y de paralizar el avance. También se me ocurriría preguntar dónde está la dirección originaria del proceso por el que murió mi hermano Carlos o cuándo terminará la desazón de sentir que el futuro está hipotecado. Durante 50 años de destreza política y control policiaco el cubano ha sido un verdadero héroe de la subsistencia dentro de un laberinto dialéctico. Ha manejado el desencanto y el extravío y el desdoblamiento y la fatiga. ¿Qué tiene de nuevo que decirle este gobierno a ese cubano acerca de su destino incierto? Según los médicos, mi diagnóstico es irreversible. Voy sintiendo que cada día será más opaco y a la vez más cierto en la brevedad de mi destino. No temo el diagnóstico que parece ser una ruta y la caminaré con calma y con esperanza en el futuro de Cuba, esta tierra de hombres y mujeres inigualables. Quisiera decir que me reitero en las ideas que alentaron en mí y en mis hermanos mis padres generosos; ni tamizo ni renuncio a mi vinculo con la socialdemocracia, una vinculación que es, cada vez más, a partir de la visión incluyente de la historia; las posibilidades de éxito de cualquier visión política se engrandecen o achican a partir de la generosidad y el sentido de compromiso colectivo, la capacidad de acuerdo de sus portadores.
Si ofendí a alguien, si los fantasmas de las diferentes contiendas me tentaron a faltarle a la generosidad, pido benevolencia, al igual que olvido a quienes pudieron haberme juzgado de manera apresurada hoy reflexiva. Creo haber servido a Cuba en diferentes etapas por encima de los errores de mi autenticidad, de cualquier falta de visión de mi parte o de cualquier terquedad en el camino. Durante la revolución, creo haber sido una voz de humanismo que se manifestó quizá mejor en el sentido de oponerme a los fusilamientos. Haber vivido en mi infancia la guerra civil española me había preparado para intentar al menos el dominio de las pasiones. No creo haber sido de los que permitieron el reverso del sueño que acabó en convertirse en la peor pesadilla. Alguien podría interpretar este documento como un lamento pesimista. Sin embargo, no es ese su propósito como no va en él ninguna forma de cólera aunque me haga eco de estos duros quebrantos de la familia cubana a la que me uní desde mi niñez al llegar a Cuba como miembro de una familia de exilados españoles republicanos. Mi optimismo se basa en la fuerza telúrica de esta isla; en la ternura infinita de la mujer cubana; en el poder de innovación de su gente más sencilla. La herencia de perdurabilidad de la Nación cubana resistirá todos los ciclones de la Historia y a todos los dictadores. Varela es más que una seña. Maceo es más guía que guerrero admirable. Martí no es una metáfora. La suerte llegará. Cuando el último cubano errante regrese a su isla. Cuando el último joven nacido en Madrid, en Miami o en Puerto Rico se reconozca en la isla. Cuando sanen las heridas y desaparezca el dolor habrá un pueblo que tendrá cautela de celebrar su nueva dicha y de cuidarse de magos iluminados y de proyectos mesiánicos. Porque, no importa cómo, la suerte llegará: delgada, silenciosa y frágil como una mariposa llena de júbilo, como una señal para este pobre pueblo que merece algo mejor. Yo sé que habrá una mariposa que se posará en la sombra. Me habría gustado poderle decir que habría querido dar más; acaso ella habría entendido que sólo pude dar mi vida y que tuve el privilegio de ser parte de esta isla y de este pueblo." 

Y como contrapunto y complemento poético el testamento musical de Silvio Rodríguez que de alguna manera podríamos dedicar la propio "gallego Menoyo" resumiendo la grandeza y  miseria de las revoluciones reflejo tal vez  de la  fragilidad y debilidad de la condición humana sumida en las contradicciones de sus dioses y demonios, entre ser "pata animal o alada planta de mercurio":

"Como la muerte anda en secreto
y no se sabe qué mañana,
yo voy a hacer mi testamento,
a repartir lo que me falta
pues lo que tuve ya está hecho,
ya está abrigado, ya está en casa.
Yo voy a hacer mi testamento
para cerrar cuentas soñadas.

Le debo una canción a la sonrisa,
a la sonrisa de manantial, esa que salta:
le debo una canción a toda prisa
para que quede que estuvo cerca, agazapada.

Le debo una canción a lo que supe,
a lo que supe y no pudo ser más que silencio:
le debo una canción, una que ocupe
la cantidad de mordazamor de un juramento.

Les debo una canción a los pecados,
a los pecados que no gasté, los que no pude:
les debo una canción, no como hermano,
sólo de sal que el delectador también alude.

Le debo una canción a la mentira,
a la mentira pequeña, frágil, casi salva:
le debo una canción endurecida,
una canción asesina, bruta, sanguinaria.

Le debo una canción al oportuno,
al oportuno mutilador de cuanta ala:
le debo una canción de tono oscuro
que lo encadene a vagar su eterna madrugada.

Le debo una canción a las fronteras,
a las fronteras humanas, no a las del misterio:
les debo una canción tan poco nueva
como la voz más elemental de los colegios.

Le debo una canción a una bala,
a un proyectil que debió esperarme en una selva:
le debo una canción desesperada,
desesperada por no poder llegar a verla.

Le debo una canción al compañero,
al compañero de riesgos, al de la victoria:
le debo una canción de canto nuevo,
una bandera común que vuele con la historia.

Le debo una canción, una, a la muerte,
una a la muerte voraz que se comerá tanto:
le debo una canción en que hunda el diente
y luego esparza con la explosión fuegos del canto.

Le debo una canción a lo imposible,
a la mujer, a la estrella, al sueño que nos lanza:
le debo una canción indescriptible
como una vela inflamada en vientos de esperanza.




domingo, 21 de octubre de 2012

miércoles, 26 de septiembre de 2012

The Century. De La caída de los gigantes a El invierno del mundo




La caida de los gigantes es la primera parte de una trilogía llamada Trilogía del siglo, a través de la cual Ken Follet se acerca a los  principales acontecimientos del siglo XX, desde la Gran Guerra y la revolución soviética hasta la Guerra fría, pasando por el período de entreguerras y la II Guerra Mundial.

Enlace a La caida de los gigantes

La segunda parte, El invierno del mundo,  se acaba de publicar  en septiembre de 2012. Los protagonistas son los hijos de las familias protagonistas del primer libro, los Williams, los Fitzherbert, los Kostin, los Dewar y los Ulrich, que nos acompañan en la historia del siglo desde 1933 hasta 1949 pasando por la segunda guerra mundial


Sinopsis

En el año 1933, Berlín es un foco de agitación política y social. Lady Maud, ahora la esposa de Walter von Ulrich y madre de dos hijos, publica artículos en una revista semanal que ridiculizan al partido nazi mientras su marido manifiesta su oposición en el gobierno. Sin embargo, parece que nada podrá frenar el poder ascendente del canciller Adolf Hitler. Cuando Maud recibe la visita de Ethel Williams y su hijo Lloyd, todos serán testigos de la tiranía y la represión de la nueva Alemania.El reino del Tercer Reich se extenderá hasta Francia y más allá de la frontera rusa. Mientras, en Inglaterra, Lloyd Williams, activista político como su madre, luchará en el ejército británico para intentar frenar dicho avance, antes de alistarse en las brigadas internacionales de la guerra civil española, donde participará en la ofensiva de Zaragoza y la batalla de Belchite.Ty Gwyn, la mansión familiar de los Fitzherbert en País de Gales, se convertirá en acantonamiento para oficiales, y durante su estancia, Lloyd se sentirá atraído por la mujer de Boy Fitzherbert, la rica heredera americana Daisy Peshkov.En esta magnífica novela épica, Ken Follett transportará al lector a través de una Europa en ruinas, quebrada de nuevo por las guerras y los conflictos ideológicos. Los hijos de las cinco familias, protagonistas de La caída de los gigantes, forjarán su destino en los años turbulentos de la Segunda Guerra Mundial, la guerra civil española, el bombardeo de Pearl Harbor y la era de las bombas atómicas americanas y soviéticas.

En el  cuarto capítulo de El invierno del mundo uno de los pasajes de la trama se desarrolla en Belchite, el pueblo aragonés arrasado por la aviación alemana durante la Guerra Civil española. Billy Williams, uno de los personajes de la novela, se alista en las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil. Combate precisamente en el bando republicano y en la batalla de Belchite, localidad que Follet conoció antes de comenzar a escribir su novela.

Enlace a la lectura del cuarto capítulo de la novela


La tercera parte  abarca desde 1949, en plena guerra fría, hasta finales del siglo XX,  Se publicará en 2014


Las leyes de la frontera


De la memoria de la Guerra Civil a la delincuencia juvenil de los setenta y ochenta pasando por el 23-F, Javier Cercas nos acerca a la historia de España del siglo XX