Decía que vivimos tiempos de barbarie. Nació en 1917. Tuvo que participar en los dos bandos de la guerra civil. Fue catedrático de Estructura Económica, escritor. Prologó la indignación de Hessel y llamó a los jóvenes a la insurrección pacífica contra la dictadura de los mercados evocando la actitud vital de las enseñanzas de Mandela, Martin Luther King y Gandhi. En su Epílogo dejó claro que lo único que quería era que le recordasen como una buena persona. Su aspecto de bondadoso y sabio anciano facilitará el cumplimiento de sus deseo. Pero también sus novelas, sus escritos. A él le debo muchas de las explicaciones sobre economía y globalización que realizó en mis clases y la aspiración a seguir su ejemplo vital.
José Luis Sampedro dejó la vida de manera callada, natural y sencilla como deseaba. Nos queda su palabra. Pero también la ilusión de compartir la emoción y la ilusión de creer en la comunicación intergeneracional excavando en las profundidades tanto de la naturaleza como de la condición humana. El milagro de que las sencillas ideas de un nonagenario penetren -como el río con el que comparaba su vida- en el alma de adolescentes y jóvenes. Eso nos queda, su palabra y su imagen.
"Frente al exterior que no podemos conocer del
todo hay una actitud de inquietud e indefensión. Eso nos lleva a decir: voy a
transformar el mundo, como dicen ahora. Yo no pretendo cambiarlo, sino estar en
armonía con él, y eso supone una vida que cursa como un río. El río trisca
montaña abajo, luego se remansa, y llega un punto, como estoy yo, en que acaba.
Mi ambición es morir como un río, ya noto la sal. Piense en lo bonito de esa
muerte. El río es agua dulce y ve que cambia. Pero lo acepta y muere feliz
porque cuando se da cuenta ya es mar. Ese es un consuelo."
"¿Libertad? Vaya a un supermercado sin dinero y verá lo libre que
es". El mercado no da la libertad. La libertad es
como una cometa. Vuela porque está atada a la responsabilidad del que maneja.
Lo sabían los revolucionarios franceses: libertad, igualdad, fraternidad. Hay
que tener el pensamiento libre y crítico. Para ser yo, la poca cosa, la neurona
que sea, necesito pensar con libertad. Con la libertad de la cometa."
"La ciencia está en manos del dinero. Pero las creaciones científicas se
hacen con un propósito y luego tienen otras consecuencias. Internet ha
permitido lo que llaman globalización: pasar el poder de los políticos a los
financieros. Pero la globalización, al tiempo que ha permitido a los ricos
dominar más el mercado, ha creado los foros sociales que pueden minarles."
Hasta hace poco pensaba que esta barbarie era una tragedia. Ahora creo que
es una crisis de evolución de un sistema a otro. El cosmos no para de cambiar.
Y lo mismo que ha inventado la vida y la cultura humana, inventará lo nuevo, el
sistema que sustituirá al capitalismo. Yo tengo mi consuelo en mi manera de
pensar, y acepto lo que se me viene encima. Por qué voy a estar triste, si
estamos rodeados de milagros. Piense en un huevo. Un gran invento sin técnicos,
sin científicos, sin nada. El huevo es una maravilla.
Tampoco el mundo digital puede sobrevivir sin poesía. Y si este nuevo mundo no va a la poesía, la poesía va a él. Poetika es una aplicación que demuestra el poder de la palabra para adaptarse a cualquier tiempo pues forma parte de nuestra necesidad de conocernos, comprender y expresar el mundo, relacionarnos con los demás. Para profesores y estudiantes, para todas la edades. Poesía en móviles y tabletas. Sólo es el principio.
El motivo visual de La Piedad está estudiada en el excelente libro de Jordi Balló (Imágenes del silencio. Los motivos visuales en el cine, publicado en Anagrama en el 2000) . Otras imágenes del silencio son la mujer delante del espejo, la mujer ante la ventana, el pensador, las escaleras, bajo la lluvia, el baile, hacia el horizonte, el espectador delante del espectáculo y The End o el final en el cine. Balló interpreta el motivo de la Piedad no tanto como una cita o un "efecto-cuadro" (efecto escultura en este caso), sino como un recurso de síntesis narrativa que describe un momento de intimidad en medio de la tragedia. Hace tiempo descubrí el maravilloso reportaje fotográfico de de Robert Hupka sobre La Piedad de Miguel Ángel y a partir del libro de Balló empecé a descubrir este motivo visual en multitud de películas.
Con una fotografía inspirada en este motivo y ambientada en el contexto histórico de la denominada "Primavera árabe", Samuel Aranda (que trabaja para el New York Times) fue galardonado con el premio World Press Photo en la categoría Photo
of the Year de 2011.
Samuel Aranda (Santa Coloma de Gramanet, 1979)
es un fotógrafo independiente que ha
retratado buena parte de las revoluciones árabes en Túnez, Yemen, Libia y
Egipto. Su trayectoria está asociada a la denuncia de las disonancias, las
víctimas de conflictos bélicos y la supervivencia de los desposeídos. Entre
otros tema, su cámara ha captado el influjo de inmigrantes africanos en España,
el entorno de la Camorra napolitana, los menores inmigrantes en España, los
niños que malviven en las calles en Bucarest, la Franja de Gaza, la memoria
histórica de los represaliados del franquismo…Aranda comenzó
a colaborar, a los 19 años, con EL PAÍS y El Periódico de Catalunya, y ha
trabajado también para la Agence France-Presse y la agencia Efe. Su inquietud
le ha llevado a fotografiar en Colombia, Kosovo, Sudáfrica, Moldavia,
Uzbekistán.
La foto fue tomada en Saná (Yemen) el 15 de octubre de
2011 en el contexto de la revolución yemení, una serie de revueltas callejeras del
pueblo yemení que acabaron derribando el
gobierno. Los manifestantes pedían que Ali Abdullah Saleh, dictador del país unificado
desde 1990 y del
norte desde 1978, no
se presentase a la reelección.
La
foto premiada muestra a una madre cubierta por un velo integral de la que
apenas vemos su nariz y las manos, enfundadas en guantes de látex, que
sostienen a un familiar herido durante la represión de las manifestaciones en
Yemen. La imagen está tomada en las
puertas de una mezquita en Saná, tras una manifestación en la que
francotiradores del Gobierno mataron a 10 personas e hirieron a otras tantas. contrasta el negro del "niqab" (un velo islámico que cubre todo el rostro a excepción de los ojos) con el cuerpo desnudo del joven herido que está en los brazos de la mujer.
"La mujer que
aparece en la imagen está esperando a recibir asistencia sanitaria. Allí estuvo
sentada durante unos segundos antes de poder entrar. Instantes después, se
llevaron al herido. Pertenece a una serie de cuatro o cinco fotogramas.
Recuerdo el caos del momento, todo el mundo estaba gritando…".
Un instante de piedad, de ternura y de recogimiento, pero en
el que la mujer aparece "con una entereza brutal", según Aranda. Lo
cual contrasta con la imagen habitual de la mujer en esos países: "Estamos
acostumbrados a ver a mujeres llorando en las imágenes que nos llegan del mundo
árabe. Esta foto muestra algo diferente", afirma el fotoperiodista.
"Ella no llora
ni grita, sostiene al familiar entre sus brazos mientras espera a ser atendida.
Refleja la fortaleza de la mujer. No es tan raro. Creo que la imagen que
tenemos en los países de Occidente de la mujer del mundo árabe como una persona
oprimida no es del todo cierta. En Yemen, en la plaza donde se sucedieron las
grandes manifestaciones, las líderes de la revolución son mujeres. En la sociedad
yemení, son ellas las que realmente llevan el peso".
En el desenlace de la película La vida de los otros de Florian Henckel Christa corre aturdida a la calle y es atropellada accidentalmente por un camión. Dreyman llega al lugar y cuando ella muere en sus brazos, encontramos la imagen visual de La Piedad. Sacada de la inmensa iconografía bíblica aparece en muchas otras películas.
Tras la revolución francesa
de de 1848 y la instauración de la II República, el 14 de Enero de 1850 se puso
a discusión en la Asamblea Legislativa de Francia un proyecto de Ley (Ley Falloux) en el que, con el pretexto de organizar la
libertad de enseñanza, en realidad se pretendía el monopolio de la instrucción
pública en favor del clero.
La respuesta de Víctor Hugo al representante del partido católico -aunque debe entenderse en su original contexto histórico y pese al tiempo transcurrido- es un alegato por la educación laica y pública y aporta ideas que aún sería necesario considerar y sobre las que cabría reflexionar. Tras ellas podemos entender mejor a los personajes de Los Miserables (1862) y en concreto la importancia del Obispo Myriel como desencadenante del relato, así como Víctor Hugo hace compatible su anticlericalismo con la defensa de la religión en su esencia originaria: (...) ¿Sabéis cuál es la verdadera enseñanza religiosa, aquella frente a la cual es necesario postrarse; aquella que no es necesario turbar?. Es Vicente de Paul que recoge al niño abandonado. Es el Obispo de Marsella en medio de los coléricos. Es el Obispo de París que se lanza con una sonrisa en los labios en el formidable suburbio de San Antonio y alza el emblema de Cristo sobre la guerra civil y no mira a la muerte con tal de llevar la paz... He aquí la verdadera enseñanza religiosa, real, profunda, eficaz y popular".
"Yo quiero, lo
declaro, la libertad de enseñanza; pero también quiero la vigilancia del
Estado, y como yo quiero esta vigilancia efectiva, yo quiero el Estado laico,
exclusivamente laico".
"Yo quiero, lo repito, la libertad de enseñanza bajo la vigilancia del
Estado y no admito que para ejercitarla sean llamados hombres que tienen sobre
todo intereses prácticos. Lejos de mí de proscribir la enseñanza religiosa, ¿me
comprendéis?, según yo opino ella es más necesaria hoy que ayer. Mientras más
grande se hace el hombre, más debe creer. Si más se acerca a Dios más debe
verlo".
"Yo quiero, pues, y lo quiero sinceramente, firmemente, ardientemente, la
enseñanza religiosa de la iglesia y no la enseñanza religiosa de un partido. Yo
la quiero sincera y no hipócrita. Yo la quiero con un fin celestial y no con un
fin terreno. Yo no quiero que una lámpara destruya a otra; yo no quiero
confundir el profesor con el fraile. Sí, si yo consiento una tal mezcla como
legislador, la vigilo, abro los seminarios y sobre las congregaciones que
enseñan, el ojo del Estado, repito, el ojo del Estado laico, celoso únicamente
de su grandeza y de su unidad".
"Yo me dirijo pues al partido clerical y le digo: esta Ley es una ley
vuestra. Yo no me fío de vosotros. Instruir significa construir".
"Yo no quiero confiaros la enseñanza de la juventud, el alma de los niños,
el desarrollo de la inteligencia, el desarrollo de las inteligencias nuevas que
se abren a la vida, el carácter de las generaciones, es decir, el porvenir de
la patria".
"Yo no quiero fiaros el porvenir del país, porque fiároslo sería
abandonároslo".
"Ah, no os confundo con la Iglesia, vosotros sóis los parásitos de la
Iglesia, sóis la maldición crónica de la Iglesia, Ignacio de Loyola es el
enemigo de Jesús. Vosotros sóis, no los creyentes sino los sectarios de una
religión que no comprendéis. Vosotros sóis los maquinistas teatrales de la
Santidad. No confundáis la Iglesia con vuestros negocios, con vuestras
combinaciones, con vuestras ambiciones. No la llaméis "Vuestra Madre"
para hacer de ella vuestra sierva. No la atormentéis y sobre todo, no la
igualéis a vosotros. Observad al agravio que le hacéis".
"¿No veis como ella, la Iglesia, se ha deprimido desde el día que os tiene
sobre sus espaldas?. Vosotros la hacéis amar tan poco que acabaréis por
volverla odiosa, os lo digo seriamente; acabará por abandonaros. Dejadle.
Cuando hayáis desaparecido, entonces volveremos a ella. Dejadla tranquila a esa
venerable Iglesia, a esta venerable madre, dejadla en la soledad, en su abnegación,
en su humildad. Es esto lo que forma su grandeza. Su soledad atraerá a la
multitud, su abnegación la volverá potente y su humildad la volverá
majestuosa".
"Vosotros habláis de la enseñanza Religiosa. ¿Sabéis cuál es la verdadera
enseñanza religiosa, aquella frente a la cual es necesario postrarse; aquella
que no es necesario turbar?. Es Vicente de Paul que recoge al niño abandonado.
Es el Obispo de Marsella en medio de los coléricos. Es el Obispo de París que
se lanza con una sonrisa en los labios en el formidable suburbio de San Antonio
y alza el emblema de Cristo sobre la guerra civil y no mira a la muerte con tal
de llevar la paz... He aquí la verdadera enseñanza religiosa, real, profunda,
eficaz y popular".
"Ah, os conocemos, conocemos al partido clerical. Es un partido viejo que
tiene su magnífico estado de servicio. Es él quien, para decir verdad, ha
descubierto estas dos cosas bellas: la ignorancia y el error. Es él quien prohíbe
a la ciencia y al genio ir más allá del misal y que quiere enclaustrar el
pensamiento en el dogma. Todos los pasos que ha dado la inteligencia en Europa,
los ha hecho a su pesar. Su historia está escrita en el reverso de la historia
del progreso humano. Se ha opuesto a todo... no hay un poeta, un escrito, un
filósofo, un pensador, que acepten. Y todo lo que ha sido escrito, descubierto,
soñado, deducido, ilusionado, enajenado, inventado por los genios, el tesoro de
la civilización, la herencia común de las inteligencias, lo rechazan...".
"Es él quien ha hecho azotar a quien decía que las estrellas no se
caerían. Es él quien ha torturado a Campanella por haber afirmado que el número
de los mundos es infinito y por haber entrevisto el secreto de la
creación".
"Es él quien ha perseguido a Harvey por haber encontrado la circulación de
la sangre. Para no desmentir a Josué ha encerrado en la cárcel a Galileo; para
no desmentir a Pablo ha puesto en prisión a Cristóbal Colón. Descubrir las
leyes del cielo era una impiedad; encontrar un mundo era una herejía".
"Hace ya mucho tiempo que la conciencia pública se revela contra vosotros
y que os pregunta, ¿qué cosa queréis?. Hace demasiado tiempo que pretendéis
poner un mordaza sobre los labios del espíritu humano".
"Ah, Vosotros queréis que os den los pueblos para educarlos. Muy bien;
veamos entonces vuestros discípulos, veamos vuestros productos. ¿Qué cosa
habéis hecho en Italia? ¿Qué cosa habéis hecho de España? Desde hace muchos
siglos vosotros tenéis en vuestras manos, a vuestra discreción dentro de
vuestra escuela, bajo vuestra férula, estas dos grandes naciones ilustres entre
las más ilustres: ¿Qué habéis hecho con ellas?".
"Lo digo yo, Gracias a vosotros Italia, de quien ningún hombre que piense
puede pronunciar el nombre sin un inexplicable dolor filial. Italia, esta madre
de genios y de las naciones que ha esparcido en el universo las más
estupefacientes maravillas de la poesía y del arte. Italia que enseño a leer al
género humano, Italia hoy no conoce ya el alfabeto".
"España, soberbiamente dotada, que había recibido de los romanos su
primera civilización y de los árabes la segunda y de la Providencia y a pesar
vuestro todo un mundo, AMÉRICA. España ha perdido todo gracias a vosotros,
gracias a vuestro yugo embrutecedor, un yugo de degradación y de
reblandecimiento. España ha perdido el secreto de la potencia que los romanos
le habían enseñado, el genio de las artes que había bebido de los árabes, el
mundo que Dios le había dado: En cambio de todo esto que vosotros le habéis
hecho perder, ella ha recibido de vosotros mismos: La Inquisición".
"La Inquisición que ha quemado sobre las hogueras o sofocado en las
prisiones cinco millones de hombres". "Leed la historia. La
inquisición que exhumaba a los muertos para quemarlos como heréticos. La
inquisición declaraba a los hijos de heréticos hasta la segunda generación,
infames e indignos de cualquier honor público, exceptuando solamente a aquellas
que habían denunciado al padre, la inquisición que, mientras yo hablo, tiene
todavía en la biblioteca vaticana los manuscritos de Galileo encerrados y
sellados con el sello del índice".
"Es verdad que para consolar a España de aquello que le habéis dado le
habéis puesto el mote de Católica. He aquí vuestras obras maestras. Aquella
lumbrera que se llamaba Italia vosotros la habéis extinguido; aquel coloso que
se llamaba España, vosotros lo habéis minado. La una es cenizas, la otra es
ruinas. ¿Qué cosas queréis hacer ahora de Francia? Queréis que os diga lo que os molesta. Es esta
inmensa luz que hace de la nación francesa la nación que ilumina de tal suerte
que sus rayos se extienden sobre todos los puebles del Universo. Y esta luz de
Francia y esta libre luz y esta luz que no viene de Roma, sino de Dios, es la
que vosotros queréis extinguir y la que Nosotros queremos conservar".
"Es un mal juego aquel de hacer entrever, solamente entrever a Francia
este ideal -la sacristía soberana-, la libertad traicionada, la inteligencia
vencida y ligada, los libros despedazados, el sermón que sustituye a la prensa,
la noche cubriendo los espíritus con la sombra del confesionario y de las
sotanas y los genios suplantados por los clérigos. Yo lo repito -que el partido
clerical se cuide- el Siglo Diecinueve le es contrario".
"Con ciertas doctrinas que la lógica inflexible y fatal condena, con doctrinas
que dan horror cuando se observan en la historia, sépalo el partido clerical,
donde quiera que él esté, donde quiera que él vaya, "Cultivará las
Revoluciones". Para evitar a Torquemada, caerá en Robespierre. Aquellos
que como yo procuran evitar a las naciones los reveses de la anarquía y el
adormecimiento sacerdotal, lancen el grito de guerra. Yo soy de aquellos que
reclaman en este noble país la libertad y no la opresión, la fe y no el
debilitamiento, la fuerza y no la servidumbre, la grandeza y no la nada. ¿Cómo?
¿En este siglo de novedades, de hechos, de descubrimientos, de conquistas, vosotros
soñáis en la Inmovilidad? ¿Es en este gran siglo de esperanza que proclamáis la
desesperación?".
Pues bien, lo repito con profundo dolor, yo que odio las catástrofes, los
derrumbamientos, lo repito con la muerte en el alma:
"Vosotros no queréis el progreso. Tendréis la Revolución Social".
"Soñé un sueño ya hace tiempo Cuando había esperanza y vivir valía la pena Soñé que el amor no moriría nunca Soñé que Dios perdonaría..."
"I dreamed a dream in days gone by When hope was high and life worth living I dreamed that love would never die I dreamed that God would be forgiving..."
El No-Do (Noticiarios y Documentales), se
creó el día 29 de septiembre de 1942 por la dictadura del General Francisco
Franco como un servicio de difusión de
noticiarios y reportajes de obligatoria exhibición en los cines de España,
posesiones y colonias. Este noticiario servía por un lado de aparato de
propaganda del franquismo y por otro de hilo de unión de los españoles con el
mundo. Su primera proyección tuvo lugar el 4 de enero de 1943 y así se mantuvo
hasta que, en 1975, dejó de ser obligatorio. La producción cesó en 1981. En diciembre
de 2012 RTVE.ES y Filmoteca abren estos documentos excepcionales de la historia
de la transformación de España a su consulta libre en Internet.
"Toda la Tierra tenía una misma lengua y usaba las mismas palabras. Los hombres en su emigración hacia oriente hallaron una llanura en la región de Senaar y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «Hagamos ladrillos y cozámoslos al fuego». Se sirvieron de los ladrillos en lugar de piedras y de betún en lugar de argamasa. Luego dijeron: «Edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámosnos así famosos y no estemos más dispersos sobre la faz de la Tierra». Mas Yahveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros». Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie".
Génesis 11:1-9
La torre de Babel, óleo de Pieter Brueghel el Viejo
Del mismo modo que las principales decisiones que los
últimos gobiernos están tomando en materia económica y social se escapan al
control de la soberanía nacional, y con hipocresía desvergonzada se justifican
con la coartada de que no hay otro camino posible, entiendo que la decisiones
que se imponen sobre nuestro sistema educativo escapan también del control del
demos, del pueblo. Los valores y requerimientos de cohesión social con el objetivo de la felicidad y bienestar de
los ciudadanos deben ser la búsqueda del bien común –como lugar de intersección
de voluntades, necesidades y deseos de las personas-y garantizar una igualdad de oportunidades que
proteja lo colectivo respetando al mismo tiempo las capacidades, competencias,
esfuerzos y méritos de cada individuo. En las decisiones políticas que afectan
a nuestro sistema educativo echo en falta el sentido común de estas
directrices.
Hemos de suponer que nuestra clase política –en el gobierno,
en la oposición, en nuestra multiplicidad excesiva de instituciones estatales
-ha decidido librementeasumir la
responsabilidad de querer gobernar pero desconfío y dudo que la mayoría tengan
en mente los valores de referencia mencionados. En lo que concierne en concreto
al diseño y gestión de nuestro sistema educativo lo han convertido más en un
territorio de lucha política y defensa de sus ambiciones y cuotas de poder, que
en el lugar inevitable para cimentar la cohesión social democrática a través de la
formaciónhumanística y científica, el
diálogo intergeneracional y la adquisición de competencias para un mundo más
justo, libre y sostenible.
El asunto es muy complejo pero me centraré en algunos
detalles significativos.
En primer lugar, la sucesión de leyes estatales (con la que se avecina, siete desde 1980, sin contar la de 1970 que estuvo vigente parcialmente hasta 1990) y la disparidad en la aplicación de las mismas en cada feudo autonómico han
generado una inestabilidad permanente en la que es muy difícil consolidar un
esfuerzo educativo eficaz en sus diferentes dimensiones de aportar ciudadanos
preparados para contribuir al desarrollo social y económico de un país. En cada
caso, siempre se ha mencionado la intención de buscar un pacto nacional o un
consenso social que permitiera un modelo educativo duradero. Fracaso tras fracaso.
Hubiese sido imprescindible, que sin necesidad de ser inmutable, se creará un
campo de juego educativo que permitiera, al menos a un medio plazo razonable,
un marco común de referencia independiente y compatible con las diferentes
premisas ideológicas y valores de los diferentes partidos y grupos que deben
convivir en una sociedad plural. Es decir superar, el debate entre el ámbito de
lo público y lo privado. El estado debe
garantizar en primer lugar una enseñanza
de calidad como servicio público y, al
mismo tiempo, posibilitar y apoyar la libre iniciativa privada de proyectos
educativos. Pero la prioridad es incuestionable y evidente: la educación pública
es – junto a la sanidad, la justicia y la seguridad- el pilar del Estado del Bienestar,
y la garantía de democracia, libertades, justicia social e igualdad de
oportunidades
El ejemplo más claro lo podemos encontraren la perversión del debate educativo
mediante el tratamiento superficial y demagógico deasuntos como la enseñanza de la religión o la
polémica absurda en relación con los contenidos de la educación para la
ciudadanía. Como profesional de la educación me resulta difícil entender como nuestros
abnegados políticos no han sido capaces de acordar una integración en el
currículo de dos saberes o ámbitos de conocimiento imprescindibles en una
enseñanza obligatoria para todos los jóvenes: la enseñanza de la historia de
las religiones como un aspecto importante relacionado con el resto de
manifestaciones económicas, sociales y culturales de nuestra historia; y la
formación en el conocimiento, respeto y valoración crítica de nuestra
Constitución y legislación existente sobre las diferentes dimensiones
de nuestra convivencia social: es la única manera de formar a ciudadanos capaces de defenderlas, mejorarlas o
cambiarlas a través de la legalidad, el diálogo, el consenso y el respeto a las
minorías. Dejemos la fe religiosa o la opción política en el ámbito de la
libertad individual.
En segundo lugar, desde mi experiencia
docente -dentro del aula- tengo la convicción de que el problema no ha sido la falta de recursos
(ni humanos, ni materiales) sino la mala gestión y despilfarro de los mismos debido
en gran parte a la falta de un consenso mínimo a nivel estatal y social sobre
los objetivos de la enseñanza pública.
En este caso, creo que hay dos asignaturas pendientes. La primera es la
relativa a lafalta de criterios básicos
en la formación, capacitación, actualización y cualificación del profesorado,
sistemas y requerimientos de acceso a la función docente, y mecanismos de control de calidad educativa
de unamanera objetiva que permita una aproximación sucesiva a un modelo ágil,
flexible y capaz de adaptarse a las necesidades y cambios de los nuevos
tiempos. La segunda es la falta de diálogo y coordinación entre los diferentes
niveles educativos y modalidades(infantil, primaria, secundaria, universitaria, profesional, de adultos,
educación permanente…) creando nuevos feudos (que se superponen a los
autonómicos) que diluyen cualquier intento de proyecto educativo integral
coherente.
Por último, fruto de la inexistencia de ese proyecto
educativo consensuado social y políticamente, hemos asistido a una permanente
confusión entre medios y fines. Es el caso de la introducción en el aula, a
menudo con improvisación, desorientación y falta decriterios, delos recursos audiovisuales en los ochenta y noventa, de las denominadas
nuevas tecnologías en el cambio del milenio o ahora del necesario bilingüismo. Estas
competencias digitales y lingüísticas son indispensables en el siglo XXI. No quiero decir que no hayan y estén aportando
avances y mejoras al llevarse a las aulas, pero casi siempre con problemas
derivados de la errática y caótica forma de aplicarse, con una eficacia muy
alejada de lo deseable y, en ocasiones, a costa de sacrificar otros objetivos
educativos importantes en lugar de reforzarlos.
Centrémonos en la pretensión de avanzar en el bilingüismo
enel que nos hayamos inmersos. Es
irrefutable que el aprendizaje y dominio de idiomas diversos (inglés, alemán,
francés, chino…y castellano o español)es una competencia esencial y necesariaen un mundo globalizado. Por múltiples motivos. Para disfrutar de la
creación artística (literaria, cinematográfica…) en versión y espíritu original,
para acceder directamente a las vanguardias e investigaciones científicas, para
multiplicar las posibilidades de comunicación y acceso al conocimiento (sigue el enlace para ver lo que pasa por no saber inglés).
Pero hay que evitar daños colaterales y no
confundir herramientas y finalidades. La clave está en que cualquier propuesta
de bilingüismo o multilingüismo para tener éxitorequiere insertarse en un
proyecto coherente e integral consensuado,en ladisponibilidad de más tiempo y recursos, de la racionalización de métodos para conseguir aprendizajes
eficaces y enla reflexión sobre la
diversidad de objetivos esencialesque la
educación secundaria obligatoria debe ofrecer como servicio público. Esto es
necesario para evitarabsurdas contradicciones, garantizar la mencionada
igualdad de oportunidades y cubrir los retos y expectativas en el amplio
espectro que va desde los desfavorecidos como de los más capaces. Aquí radica,
sin duda, parte de la complejidad de un servicio social tan esencial como es el
educativo
Como profesor de Historia y Geografía, materias
tradicionalmente relacionadas con las Humanidades pese a su ambiciosa inserción
en el ámbito de las Ciencias Sociales, creo en el transconocimiento (que ponga
fin al obsoleto debate de ¿Ciencias o Letras?) y en la transversalidad; en los proyectos educativos interdisciplinares
y flexibles; en la mágica conjunción entre los saberes y métodos tradicionales y
las innovadoras metodologías que hagan viable la formación presencial reforzada
mediante la formación en línea. Es necesario que la cultura libresca
tradicional, oral y escrita, sea fecundada por las posibilidades que ofrecen
las competencias digitales y que las
estrategias expositivas multimedia, potencien
la imaginación e indagación creadora, Así
la clase magistral renovada debe convivir con actividades basadas en el constructivismo y la
interrelación de saberes y el trabajo coordinado de los docentes permitir un mejor conocimiento de la
realidad, y una distinción eficaz entre
hechos, ideas, creencias y verdades….
Pero sospecho que esto no preocupa ni a ministros ni a
consejeros de educación, ni a sus
valedores y asesores. Prescinden de los profesionales con experiencia real y
recurren a los tecnócratas burocratizados de la eterna España oficial.Renuncian a considerar los matices que
conceden calidad a las reformas ycontribuyen a abandonar la demagogia superficial mediante al análisis
racional y el sentido común que implica elconsenso de contenidos, valores y principios y estrategias.
Así,
de este modo,proponen modelos bilingües
en los que los contenidos de un área llamada
Ciencias Socialesse impartirán obligatoriamente
en inglés a los alumnos teóricamente más aventajados en inglés (¿serán también los más capaces y competentes en general?). De
este modo los contenidos relacionados con la Historia de España (esto ya lo
intuía el anterior Jefe de Estado), nuestra geografía y economía e incluso los
escasos contenidos que se conceden a conocer nuestra ley de leyes y legislación
vigente será en el idioma anglosajón. Ignoro si es un contrasentido más de
ignorantes snobs o una maquiavélica decisión decidida desde los profundos
resortes de los poderes fácticos para alienar a los alevines de nuestra
sociedad (“lejos de nosotros la peligrosa
novedad de discurrir, que ha minado por largo tiempo, reventando al fin con los
efectos, que nadie puede negar, de viciar costumbres, con total trastorno de
imperios y religión” escribieron los profesores de la Universidad de
Cervera a su admirado monarca Fernando VII a comienzos del siglo XIX) y
convertirles, tal vez, en maleducados bilingües. Los mismos que se apuntan con
fervora esta nueva Babilonia, hablan de
españolizar Cataluña y dicen defender el derecho de los castellano parlantes, menosprecian
nuestro verdadero legado cultural (¿histórico complejo de inferioridad? ¿Pragmatismo
que se rinde a la superioridad
anglosajona?) y sólo lo defiendeninvocando patrias y banderas de conveniencia.
Aprendamos idiomas sin
restar o dificultar otros aprendizajes, sin más daños colaterales. Sólo nos
respetarán si somos capaces de respetarnos a nosotros mismos. Imaginemos por un
momento centros públicos ingleses, franceses o alemanes explicando su historia,
cultura y geografía en español. Creemos ciudadanos políglotas sin sacrificar
nuestra filiación, nuestra cultura y el sentido común. Seguro que los expertos
conocen métodos de aprendizaje eficaces, seguramente con inmersiones y más
tiempo dedicado a estudiar idiomas. Pero
hemos de defender nuestra lengua materna que se deteriora y empobrece por
múltiples factores. Siestudiamos las
Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales reemplazando el castellano por el
inglés. “Desvestir un santo para vestir
otro” dice la sabiduría popular. Ambos santos son necesarios: busquemos más
tiempo para cada uno. Una Historia del Mundo Contemporáneo en varios idiomas
sería maravillosa: leer la declaración de independencia de Estados Unidos en
inglés, estudiar la revolución francesa y época napoleónicacon el idioma de Un asunto tenebrosode
Balzac, la revolución industrial con Charles Dickens, los discursos de Bismarck
en alemán (Blut und Eisen), las proclamas
de Garibaldi a sus camisas rojas en italiano…o las guerras del opio en el chino de la
dinastía Manchú. Pero sólo es posible cuando las circunstancias de la enseñanza
secundaria obligatoria posibiliten bachilleratos más cualificados.
"El español es hoy por hoy una fuente de riqueza
indiscutible cuyo valor tiene su origen en tres factores determinantes. Su
potente demografía: es la cuarta lengua más hablada del mundo por detrás tan
solo del chino, el inglés y el hindi, y la cifra de hispanohablantes en el
mundo se situará en breve en la barrera de los 500 millones; su
apreciada funcionalidad: como lengua de comunicación internacional el español
ocupa ya un lugar determinante en el escenario internacional al tiempo que abre
las puertas del futuro profesional de todos aquellos que la estudian; y su
reconocido prestigio cultural: el español es el vehículo idóneo para acceder al
rico patrimonio cultural de España e Hispanoamérica; la lengua, en nuestro caso
la española, es la puerta de acceso a la producción cultural que se genera en
todos los países de habla hispana en cualquiera de sus expresiones: literaria,
artística, cinematográfica…"
El valor de la lengua, Cesar Antonio Molina,
director del Instituto Cervantes
Nuestros alumnos es lo mejor que tenemos y a ellos nos
debemos. Mayoritariamente son extraordinariamente maleables, agradablesy receptivos en su diversidad de perfiles, misteriosa
complejidad adolescente y multiplicidad de procedencias. Y para afrontar los problemas nos hace falta mucha paciencia, psicología, flexibilidad, comprensión y cualificación. Porque la responsabilidad de
que entiendan el valor de la educación es
nuestra:
“La educación
es un privilegio que no puede dejarse en manos de los burócratas, de los
amantes de las estadísticas y del currículo, de quienes desprecian a los
profesores y limitan su autoridad ante los alumnos, los padres y la sociedad en
general. En los tiempos en que vivimos, rodeados de ordenadores y tecnología
moderna, la información puede adquirirse sin demasiada dificultad. La educación
necesita mucho más, aunque en España todavía no nos hayamos enterado”