sábado, 4 de enero de 2014

Marx en Panamá



La ampliación del Canal, por el que pasa el 5% del transporte marítimo mundial y que permitirá el tránsito de embarcaciones de mayor tamaño y calado, empezó en 2007 con el compromiso de concluir en octubre de 2014, aunque en 2012 se confirmó que, por el atraso, las labores finalizarán en junio de 2015. El consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC)   se hizo en 2009 con la licitación para construir el tercer juego de esclusas del Canal por 3.118 millones de dólares (2.270 millones de euros) e inició los trabajos en agosto de ese mismo año. El costo total de la ampliación asciende a unos 5.250 millones de dólares (unos 3.840 millones de euros). GUPC está formado por la española Sacyr Vallehermoso, la italiana Impregilo, por la belga Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana
Los rivales consideraron que la oferta de GUPC aceptada en la licitación era temerariamente baja. Los cables de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, obtenidos por Wikileaks mostraban cómo en opinión de Bechtel, la empresa de EE UU que perdió el concurso, la oferta de Sacyr de 3.120 millones de dólares (unos 2.300 millones de euros al cambio actual) no daba ni para “poner el hormigón”. Bechtel había ofertado 4.200 millones de dólares y sospechaba que Sacyr intentaría renegociar al alza el contrato al ejecutarlo.

El  pasado 1 de enero GUPC manifiesta su intención  de suspender las obras de construcción de un nuevo juego de esclusas, la  principal obra de la ampliación del Canal, En la carta enviada, el consorcio reclama a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) “discutir de una manera justa y apropiada una solución, bajo la ley panameña, de los grandes problemas financieros que están afectando el proyecto”, que está ejecutado en un 65%.  El Ejecutivo de Panama no acepta los sobrecostes en los que ha incurrido el grupo de hasta 1.600 millones de dólares (unos 1.200 millones de euros). La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), agencia estatal que administra la ruta rechaza la reclamación la reclamación referente a las mezclas de concreto [hormigón] y agregados fue denegada por la ACP” y se remite al contrato.

Mientras la noticia hunde las acciones de Sacyr, la noticia es que algún espabilado bien ubicado, casualmente vendió parte de sus acciones unos días antes asegurando su inversión de varios millones de euros. Dudo que sea el único “bien informado” aprovechando las leyes de mercado y de la libre competencia. De inmediato, el gobierno español interviene como mediador –supongo que esto implicará gastos porque, de momento ¿quién paga el viaje previsto para el próximo domingo de la ministra de Fomento a Panamá?;  y no es disparatado pensar  –como veremos más adelante-  que acabemos todos  pagando o avalando el negocio privado asegurado con dinero público. Lo incomprensible para los que ignoramos las profundicades de la gestión económica empresarial es que  el grupo se apunte los sobrecostes como ingresos (¿?) como si las partes contratantes fueran colegas. Y  tal vez lo fueran. Porque es la única forma de entender las condiciones en las que se produjo la adjudicación cuando -los acontecimientos lo confirman- la propuesta se  alejaba tanto de la razonable y pocos meses después nadie confiaba en que la obra se realizase con éxito y en los plazos previstos. La constructora e  inmobiliaria enriquecida con el boom del ladrillo que acabó endeudada encontraba en el mercado internacional nuevas posibilidades de especular al amparo de los poderes públicos y financieros.
Ahora GUPC amenaza con paralizar la construcción del nuevo juego de esclusas argumentando que  el millonario aumento de costos se debe  a errores en la información aportada por ACP para el diseño de la expansión. Sacyr considera  que  los estudios geológicos en algunas zonas no eran correctos, los materiales no estaban disponibles sobre el terreno (contra lo que se decía en el pliego) para las especificaciones de cemento y hormigón exigidas y, además, ha habido imprevistos como las fuertes lluvias de 2010 (???). Por parte panameña,  se dice que Sacyr hizo una oferta que ahora no pude cumplir por sus propios fallos. Considera que serían razonables unos sobrecostes del 5% o 10%, pero no de más del 50% como exige el consorcio. El arbitraje puede ser complejo
En fin, seguro  que no hay ningún  responsable entre los bien retribuidos ejecutivos  de ambas partes, los de la Autoridad del Canal de Panamá y los  del Grupo Unidos por el Canal con Sacyr-Vallehermoso a la cabeza. Se trata de una casta a prueba de crisis

 La justificación de que cobren una fortuna por su enorme capacidad de gestión, profesionalidad y generación de riqueza se convierte en hipócrita cuando al fracasar nadie cuestiona ni su competencia ni sus ingresos y los gobiernos corren raudos y veloces  a cubrir espaldas y agujeros financieros. Así expliquen esto: Sacyr pierde más de 977 millones de euros por su ajuste interno en 2012 y, no obstante, la compañía tiene dinero suficiente para conceder un adelanto de casi 275.000 euros a su presidente  para poder hacer frente a sus deudas vinculadas con la compra de acciones del grupo. Se trata de un préstamo sin intereses a una persona que posee el 6% del capital. El alto ejecutivo cobra ese mismo año 2,52 millones de euros entre sueldo fijo y variable, casi un 65% más que en 2011. Las facilidades de los ricos poderosos en el mercado libre dónde cada uno ocupa el lugar que merece.

Volviendo al litigio que nos ocupa, es significativo que la Embajada de Estados Unidos en Panamá pidiera en 2009 que se investigase  en qué medida el consorcio liderado por Sacyr estaba recibiendo ayudas públicas. Leo que hay aseguradoras públicas tras las empresas española, italiana y belga. En el caso de Sacyr se trata de la empresa pública Cesce que respondería de casi el 50% de la fianza de unos 300 millones de euros y que está inmersa en un proceso de privatización junto a Loterias y Apuestas del Estado. Ambas tienen beneficios. “Hay algo podrido en Dinamarca…” pronuncia Marcelo el amigo de Hamlet en la tragedia de  Shakespeare. Hay algo podrido en la manera de entender la economía y el poder mundial.


Tal vez deberíamos escuchar a Marx en el Soho o esperar que reaparezca en el canal de  Panamá. ¿Retornará Marx? Sea así o no,  me quedo con las palabras del poeta, “Podrán cortar todas las flores pero no podrán detener la primavera...” Siempre la esperanza de que las cosas cambien. Que así sea.

martes, 24 de diciembre de 2013

Publicidad para los tres cerebros

 Improbable es hacer lo que uno realmente quiere: la vida es el arte de lo posible y la Navidad, un mito asumido y soñado  de un  pasado irrecuperable de alegría transformada en tristeza, nostálgico casi siempre. Pero siempre queda el optimismo, la ilusión de que emociones e  ideas  sean transformadas aunque sea en realidades soñadas. Vivir, es lo que tenemos.
Nacemos condicionados por la dotación genética que naturaleza nos otorga,  nos criamos condicionados por el contexto social en el que aterrizamos, crecemos con el azar imprevisible que nos acompaña y creeemos -tal vez ingenuos- que en algún sitio de este entramado transita algo que nos identifica como individuos únicos, irrepetibles, conscientes y libres que necesitamos de los demás.
Muchas veces  dentro del narcótico falaz de la publicidad - si dejamos de lado su finalidad interesada- queda la esencia de emociones  que generan  sentimientos que nos hablan de nuestra cultura y condición humana.  Imágenes, música, palabras espacializan el tiempo en la memoria mediante arquetipos que  localizan, certeros, los puntos sensibles de nuestros cerebros: el profundo de la supervivencia, el del intelecto y el pensamiento  de la razón, el de los sentimientos para vincularnos al prójimo.  Los tres juntos, sin saber muy bien cómo, conocen, interpretan y da sentido al mundo y a nuestra  existencia.
Quiero desearos  más que una Feliz Navidad,  algo menos efímero y  que perdure en  el tiempo  a través de una secuencia  de frustrados spots publicitarios. Digo frustrados, porque si les quitamos su finalidad de incrementar el consumo apelando a nuestra vulnerabilidad y su intención manipuladora, si dejamos de lado las polémicas sobre lo políticamente correcto, sobre lo  que debe o no deber ser y nos quedamos con su esencia, descubrimos lo mejor y entrañable  que puede dar de sí la  condición humana. Aunque las intenciones sean otras, siempre podemos creer que miramos y hacemos las cosas a  nuestra manera, que somos libres, que podemos y queremos hacer un mundo mejor. Y ese sentimiento es el que intenta sobrevivir cada mes de diciembre, aunque sea oculto tras el disfraz de anuncios publicitarios bien diseñados. Pues eso,suerte, salud, amor y amistad.

Empezamos con la trilogía del último trienio de una empresa alimentaria. 

Que se ponga...

Al maestro Miguel Gila,  In memoriam, 2011

El currículum de todos, 2012

Hazte extranjero, 2013

Intermedio solidario de Manos Unidas. "La vida pasa para todos, pero no para todos pasa igual"

 United Colors of Benetton buscando el impacto...Pietá

Más Benetton, Unhate, the film

 

Vamos a Tailandia. Una empresa de telefonía móvil True Move H da el golpe emocional sobre la importancia de dar. Pue eso, que te den...

 

Y seguimos en la Tierra de Siam, en ราชอาณาจักรไทย Ratcha Anachak Thai, con un shampoo y una joven violinista

                                     

El shampoo viaja a otro lugar del mundo con un anuncio que evoca a Billy Elliot y Cisne Negro


 

El clásico de la publicidad emocional

A su publicidad se debe la popularización de a imagen de Santa Claus como un señor gordo que viste de rojo a partir de la imagen que creó para la marca el pintor Haddon Sundbloms en los años 30.

santa_claus_coca cola 

 

Tres sugerencias más para terminar

El primero el proyecto Improve everywhereConduct us

Get Happy con Pink Martini,vintage para nostálgicos. Música para el optimismo 

Mensaje final. Always Look On The Bright Side of Life (Mira el lado bueno de la vida). Monthy Phyton vuelve tres décadas después...

 

sábado, 30 de noviembre de 2013

La LOMCE en el Congreso, debate y aprobación

Es fácil  saber que capturas corresponden al debate y cuáles a la votación de la LOMCE.  Al final están los dos clips del telediario de RTVE.  Querría saber  si alguno  de los  representantes presentes en el Congreso conoce de verdad  la realidad educativa sobre la que está votando y  legislando. Me refiero a que ocurre en las aulas no al constructo que manejan unos y otros (unos  mucho peor que otros).  Sería deseable que los futuros ciudadanos españoles terminaran su educación obligatoria  con un conocimiento esencial del funcionamiento de su sistema político y de  sus leyes, para  mejorarlas y comprometerse con el valor de la democracia. Pero sospecho que a nuestros gobernantes no  les interesa. Más que formar ciudadanos libres, prefieren súbditos obedientes. En el mejor de los casos aspiran a  una modalidad de despotismo paternalista -imposible ilustrado- acorde con la voz de sus amos. En el peor, ignoran la diferencia entre lo público y lo privado, confunden sus intereses individuales  con los de la sociedad. Una mezcla de mediocridad, miseria, prepotencia, incompetencia, falta de ética, codicia y soberbia ha imposibilitado un pacto en lo básico (sanidad, educación, seguridad, bienestar ...) para garantizar el equilibrio entre libertad e igualdad al que debe aspirar cualquier proyecto democrático. Una vez más y van siete. Como si volvieran las misas tridentinas, oficiadas de espaldas al pueblo, pero sin latín.

En fin, añado un vídeo de acompañamiento: la última votación sobre un proyecto de ley en la sesión plenaria previa al puente del 1 de noviembre. Sin palabras. Haría falta una nueva versión del Celtiberia Show de Luis Carandell.  El esperpento permanece.




Añadir leyenda

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Diario emocional de un perplejo aprendiz de coachee

Como buen aprendiz de  coachee (diré mejor pupilo o alumno, aunque el anglicismo me hace sentir como un indio de las grandes llanuras americanas como los lumbee, los sioux o los cheroqui) acabo de hacer los deberes inspirado por mi admirado mentor.

Empezamos con una simpática aproximación con humor al coaching como entrenamiento para controlar las emociones 

 


Aprendemos que nuestra fortaleza o debilidad depende de cómo sepamos  gestionar conducta, pensamientos y  emociones. Me pongo manos a la obra con los tres.
 

Conducta.  Camino hora y media mientras se pone el sol, después a la  ducho y a continuación me siento ante el ordenador con una infusión  frutal de ciruela y vainilla acompañada de olivo, pasiflora, espino blanco y fumaria. Mi inteligencia generadora sugiere la idea de hacer lo que estoy haciendo en este instante: recuperar mi blog  paralizado desde abril de 2013 cuando escribí la última entrada dedicada al difunto sabio José Luis Sampedro. Por cierto, para ciclistas, corredores y caminantes con móvil, recomiendo la aplicación Endomondo Sports Tracker

Emociones. Caminando, no se cómo, aparece el rostro de Spencer Tracy y de inmediato  es el de Carl Fredricksen junto a su amada Ellie. Entonces imagino una de las secuencias más emotivas del cine de animación.
 

 

File:Judgment at Nuremberg-Spencer Tracy.JPG
Spencer Tracy

 

 
Pensamientos. Sentado ante la pantalla, se activa la “working memory”. Asocio la idea principal de sesión de coaching de hoy con un texto que  leí hace poco en uno de esos viajes dentro  de ese  cerebro global que es google.
 
"No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ’superado’.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”

El texto lo atribuyen a Einstein, algunos dicen que es citado en su libro publicado en 1935 Mi visión del mundo (The world as I see it) en el que  hay algunas referencias a las consecuencias de la crisis del 29. Este otro fragmento de gran belleza está así en su libro:
 
" Curiosa es nuestra situación de hijos de la Tierra. Estamos por una breve visita y no sabemos con qué fin, aunque a veces creemos presentirlo. Ante la vida cotidiana no es necesario reflexionar demasiado: estamos para los demás. Ante todo para aquellos de cuya sonrisa y bienestar depende nuestra felicidad; pero también para tantos desconocidos a cuyo destino nos vincula una simpatía. Pienso mil veces al día que mi vida externa e interna se basa en el trabajo de otros hombres, vivos o muertos. Siento que debo esforzarme por dar en la misma medida en que he recibido y sigo recibiendo. Me siento inclinado a la sobriedad, oprimido muchas veces por la impresión de necesitar del trabajo de los otros. Pues no me parece que las diferencias de clase puedan justificarse: en última instancia reposan en la fuerza. Y creo que una vida exterior modesta y sin pretensiones es buena para todos en cuerpo y alma. (...) Hay una contradicción entre mi pasión por la justicia social, por la consecución de un compromiso social, y mi completa carencia de necesidad de compañía, de hombres o de comunidades humanas. Soy un auténtico solitario. Nunca pertenecí del todo al Estado, a la Patria, al círculo de amigos ni aún a la familia más cercana. Si siempre fui algo extraño a esos círculos es porque la necesidad de soledad ha ido creciendo con los años. (...) El misterio es lo más hermoso que nos es dado sentir. Es la sensación fundamental, la cuna del arte y de la ciencia verdaderos. Quien no la conoce, quien no puede asombrarse ni maravillarse, está muerto. Sus ojos se han extinguido. Esta experiencia de lo misterioso -aunque mezclada de temor- ha generado también la religión. Pero la verdadera religiosidad es saber de esa Existencia impenetrable para nosotros, saber que hay manifestaciones de la Razón más profunda y de la Belleza más resplandeciente sólo asequibles en su forma más elemental para el intelecto. En ese sentido, y sólo en éste, pertenezco a los hombres profundamente religiosos. Un Dios que recompense y castigue a seres creados por él mismo que, en otras palabras, tenga una voluntad semejante a la nuestra, me resulta imposible de imaginar. Tampoco quiero ni puedo pensar que el individuo sobreviva a su muerte corporal, que las almas débiles alimenten esos pensamientos por miedo, o por un ridículo egoísmo. A mí me basta con el misterio de la eternidad de la Vida, con el presentimiento y la conciencia de la construcción prodigiosa de lo existente, con la honesta aspiración de comprender hasta la mínima parte de razón que podamos discernir en la obra de la Naturaleza. "

Emilio Duró, motivador, coach, optimista y defensor de la felicidad  recorrió las televisiones: de El Hormiguero al programa de Buenafuente, pasando por Jesús Quintero, El loco de la colina


<

Despedida emotiva. La memoria trabajadora empieza a buscar las inevitables asociaciones musicales del apellido de Patricia Sosa.

 
 
Y claro, busca y encuentra. Como Si bastaran un par de canciones que Patricia Sosa canta con Juan Carlos Baglieto.
 
 


 Si has llegado hasta aquí te diré que Patricia Sosa nada tiene que ver ni con Mercedes Sosa (La voz de América) ni con Julio Sosa (El varón del tango), salvo que los tres cantan de maravilla, ellas  son argentinas y el uruguayo,  rioplatense por adopción.

¡Hoy resulta que es lo mismo/ ser derecho que traidor!.../ ¡Ignorante, sabio o chorro,/ generoso o estafador!/ ¡Todo es igual!/ ¡Nada es mejor!/ ¡Lo mismo un burro/ que un gran profesor!
 
Si Aprender a volar más que una canción  -dicen que es un himno para la Fundación Pequeños Gestos, Grandes Logros-  también lo son la versión de Mercedes Sosa de Gracias a la vida (compuesta por la chilena Violeta Parra, para algunos la mejor canción en español del siglo XX) y   Cambalache (el tango de los tangos de Enrique Santos Discépolo)
 
 
 
Epílogo.- Mando a descansar asociaciones, pensamientos, inteligencia ejecutiva  y memoria emocional con  la canción Todo Cambia  que interpreta Mercedes Sosa en la emotiva  secuencia final del capítulo de Cuéntame,cuando Mercedes sospecha que tal vez padezca cáncer de mama.  Cuéntame  es la memoria emocional  de mi generación.
  



jueves, 11 de abril de 2013

In memoriam. José Luis Sampedro (1917-2013)



Decía que vivimos tiempos de barbarie. Nació en 1917. Tuvo que participar en los dos bandos de la guerra civil. Fue catedrático de Estructura Económica, escritor. Prologó la indignación de Hessel y llamó a los jóvenes a la insurrección pacífica contra la dictadura de los mercados  evocando la actitud vital de  las enseñanzas de Mandela, Martin Luther King y Gandhi. En su Epílogo dejó claro que lo único que quería era que le recordasen como una buena persona. Su aspecto de bondadoso y sabio anciano facilitará el cumplimiento de sus deseo. Pero también sus novelas, sus escritos. A él le debo muchas de las explicaciones sobre economía y globalización que realizó en mis clases y la aspiración a seguir su ejemplo vital.

José Luis Sampedro dejó la vida de manera callada, natural y sencilla como deseaba. Nos queda su palabra. Pero también la ilusión de compartir la emoción y la ilusión de creer en la  comunicación intergeneracional excavando en las profundidades tanto de la naturaleza como de la condición humana. El milagro de que las sencillas ideas de un nonagenario penetren -como el río con el que comparaba su vida- en el alma de  adolescentes y jóvenes. Eso nos queda, su palabra y su imagen.

"Frente al exterior que no podemos conocer del todo hay una actitud de inquietud e indefensión. Eso nos lleva a decir: voy a transformar el mundo, como dicen ahora. Yo no pretendo cambiarlo, sino estar en armonía con él, y eso supone una vida que cursa como un río. El río trisca montaña abajo, luego se remansa, y llega un punto, como estoy yo, en que acaba. Mi ambición es morir como un río, ya noto la sal. Piense en lo bonito de esa muerte. El río es agua dulce y ve que cambia. Pero lo acepta y muere feliz porque cuando se da cuenta ya es mar. Ese es un consuelo."

"¿Libertad? Vaya a un supermercado sin dinero y verá lo libre que es". El mercado no da la libertad. La libertad es como una cometa. Vuela porque está atada a la responsabilidad del que maneja. Lo sabían los revolucionarios franceses: libertad, igualdad, fraternidad. Hay que tener el pensamiento libre y crítico. Para ser yo, la poca cosa, la neurona que sea, necesito pensar con libertad. Con la libertad de la cometa."

"La ciencia está en manos del dinero. Pero las creaciones científicas se hacen con un propósito y luego tienen otras consecuencias. Internet ha permitido lo que llaman globalización: pasar el poder de los políticos a los financieros. Pero la globalización, al tiempo que ha permitido a los ricos dominar más el mercado, ha creado los foros sociales que pueden minarles."

Hasta hace poco pensaba que esta barbarie era una tragedia. Ahora creo que es una crisis de evolución de un sistema a otro. El cosmos no para de cambiar. Y lo mismo que ha inventado la vida y la cultura humana, inventará lo nuevo, el sistema que sustituirá al capitalismo. Yo tengo mi consuelo en mi manera de pensar, y acepto lo que se me viene encima. Por qué voy a estar triste, si estamos rodeados de milagros. Piense en un huevo. Un gran invento sin técnicos, sin científicos, sin nada. El huevo es una maravilla.

Fuente: Entrevista en El País. Eterno aprendiz de sí mismo

Lecturas recomendadas:

El mercado y nosotros

El río que nos lleva (1961)

Octubre, octubre (1981)

La sonrisa etrusca (1985)

El mercado y la globalización (2002)

Los mongoles en Bagdad (2003)

La escritura necesaria (2006) -ensayo-diálogo sobre su obra novelística y su vida.

La ciencia y la vida (2008) -diálogo junto al cardiólogo Valentín Fuster ordenado por Olga Lucas-

Reacciona (2011)

Cuarteto para un solista (2011) -escrita en colaboración con Olga Lucas-




 


sábado, 6 de abril de 2013

Poesía en tu móvil

 

Tampoco el  mundo digital puede sobrevivir sin poesía. Y si este nuevo mundo no va a la poesía, la poesía va a él. Poetika es una aplicación que demuestra el poder de la palabra para adaptarse a cualquier tiempo pues forma parte de nuestra necesidad de conocernos, comprender y expresar el mundo, relacionarnos con los demás. Para profesores y estudiantes, para todas la edades. Poesía en móviles y tabletas. Sólo es el principio.





Fuentes de referencia

Zoom Net, RTVE, 6 de abril de 2013

Acceder a Poetika

jueves, 4 de abril de 2013

La Piedad en la primavera árabe


El motivo visual de La Piedad está estudiada en el excelente libro de Jordi Balló (Imágenes del silencio. Los motivos visuales en el cine, publicado en Anagrama en el 2000) . Otras imágenes del silencio son la mujer delante del espejo, la mujer ante la ventana, el pensador, las escaleras, bajo la lluvia, el baile, hacia el horizonte, el espectador delante del espectáculo y The End o el final en el cine. Balló interpreta el motivo de la Piedad no tanto como una cita o un "efecto-cuadro" (efecto escultura en este caso), sino como un recurso de síntesis narrativa que describe un momento de intimidad en medio de la tragedia. Hace tiempo descubrí el maravilloso reportaje fotográfico de de Robert Hupka sobre La Piedad de Miguel Ángel y a partir del libro de Balló empecé a descubrir este motivo visual  en multitud de películas.

Con una fotografía inspirada en este motivo y ambientada en el contexto histórico de la denominada "Primavera árabe", Samuel Aranda (que trabaja para el New York Times) fue galardonado con el premio World Press Photo en la categoría Photo of the Year de 2011.

 

Samuel Aranda (Santa Coloma de Gramanet, 1979) es un  fotógrafo independiente que ha retratado buena parte de las revoluciones árabes en Túnez, Yemen, Libia y Egipto. Su trayectoria está asociada a la denuncia de las disonancias, las víctimas de conflictos bélicos y la supervivencia de los desposeídos. Entre otros tema, su cámara ha captado el influjo de inmigrantes africanos en España, el entorno de la Camorra napolitana, los menores inmigrantes en España, los niños que malviven en las calles en Bucarest, la Franja de Gaza, la memoria histórica de los represaliados del franquismo…Aranda comenzó a colaborar, a los 19 años, con EL PAÍS y El Periódico de Catalunya, y ha trabajado también para la Agence France-Presse y la agencia Efe. Su inquietud le ha llevado a fotografiar en Colombia, Kosovo, Sudáfrica, Moldavia, Uzbekistán.
 
La foto fue tomada en Saná (Yemen) el 15 de octubre de 2011 en el contexto de la revolución yemení, una serie de revueltas callejeras del pueblo yemení que  acabaron derribando el gobierno. Los manifestantes pedían que Ali Abdullah Saleh, dictador del país unificado desde 1990 y del norte desde 1978, no se presentase a la reelección.

La foto premiada muestra a una madre cubierta por un velo integral de la que apenas vemos su nariz y las manos, enfundadas en guantes de látex, que sostienen a un familiar herido durante la represión de las manifestaciones en Yemen. La imagen está tomada en  las puertas de una mezquita en Saná, tras una manifestación en la que francotiradores del Gobierno mataron a 10 personas e hirieron a otras tantas. contrasta el negro del "niqab" (un velo islámico que cubre todo el rostro a excepción de los ojos) con el cuerpo desnudo del joven herido que está en los brazos de la mujer.
 
"La mujer que aparece en la imagen está esperando a recibir asistencia sanitaria. Allí estuvo sentada durante unos segundos antes de poder entrar. Instantes después, se llevaron al herido. Pertenece a una serie de cuatro o cinco fotogramas. Recuerdo el caos del momento, todo el mundo estaba gritando…".

Un instante de piedad, de ternura y de recogimiento, pero en el que la mujer aparece "con una entereza brutal", según Aranda. Lo cual contrasta con la imagen habitual de la mujer en esos países: "Estamos acostumbrados a ver a mujeres llorando en las imágenes que nos llegan del mundo árabe. Esta foto muestra algo diferente", afirma el fotoperiodista.

 "Ella no llora ni grita, sostiene al familiar entre sus brazos mientras espera a ser atendida. Refleja la fortaleza de la mujer. No es tan raro. Creo que la imagen que tenemos en los países de Occidente de la mujer del mundo árabe como una persona oprimida no es del todo cierta. En Yemen, en la plaza donde se sucedieron las grandes manifestaciones, las líderes de la revolución son mujeres. En la sociedad yemení, son ellas las que realmente llevan el peso".
 
Fuente de la noticia : El País, 12 de febrero 2012
 
Para saber más... 
 


 
La Piedad en el cine
 
 En el desenlace de la película La vida de los otros de Florian Henckel  Christa corre aturdida a la calle y es atropellada accidentalmente por un camión. Dreyman llega al lugar y cuando ella muere en sus brazos, encontramos la imagen visual de La Piedad. Sacada de la inmensa iconografía bíblica aparece en muchas otras películas. 



 

 




asfdasfs


asdf4u68o