martes, 30 de noviembre de 2010

Un breve repaso a la historia del constitucionalismo español

El término contitución comenzó a emplearse en el sentido actual  a finales del siglo XVIII tanto en la revolución e independencia de Estados Unidos (el primer texto propiamente constitucional es el de 1787) como en la revolución francesa de 1789. La Constitución es la ley suprema de una país, la ley de leyes que incluye las normas fundamentales de un estado, la que regula su ordenamiento jurídico, la norma que está por encima de todas las normas y a la que deben someterse todos los ciudadanos y órganos políticos, las leyes del parlamento, los decretos gubernamentales y las ordenes ministeriales. Para el jurista Francisco Tomás y Valiente -asesinado por ETA en 1996- sólo son auténticas constituciones  aquellas que están legitimadas democráticamente.


Si damos un sentido más amplio al concepto de Constitución, la primera de las españolas fue el llamado Estatuto de Bayona de 1808, aunque parece más adecuado referirse a ella como Carta Otorgada. En realidad el honor de ser la primera constitución corresponde a la de 1812, la constitución de Cádiz, conocida popularmente como "La Pepa" por ser aprobada el día de San José, el 19 de marzo. A esta ley le siguieron a lo largo de los siglos XIX y XX  las de 1837, 1845, 1869, 1876, 1931 y, por último, la actual vigente de 1978. Siendo más meticulosos incluiriamos otras normas que pretendieron convertirse en leyes supremas sin llegar apenas a conseguirlo: el Estatuto Real de 1834, el proyecto de constitución progresista de 1856 y el de constitución federal de 1873. En el siglo XX, la dictadura de primo de Rivera (1923-1930) intentó una fallida institucionalización del régimen y de forma similar la dictadura de Franco (1939-1975) impuso un conjunto de Leyes -las denominadas Leyes Fundamentales- con el objetivo de crear un ordenamiento jurídico del régimen.


Las constituciones españolas del siglo XIX incluyen planteamientos diversos como los conservadores y moderados de las de 1834, 1845 y 1876,  los progresistas de 1812, 1837, 1856, los más demócratas de 1869 y la perspectiva  federal del proyecto de 1873. Veamos una sintesis:





 El siglo XX comienza con el nuevo reinado de Alfonso XIII (1923-1930) y la vigencia de la Constitución de 1876 hasta el golpe de estado del general Primo de Rivera. Tras ser suspendida en ese año, se intentó entre 1930 y 1931 la vuelta a la "normalidad cosntitucional"  desembocado el proceso en la proclamación de la república, el exilio del rey y la elaboración de una nueva Constitución en 1931,  la de la Segunda República. Esta constitución refleja el ideario de la conjunción republicano-socialista que constituía la mayoría de las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal masculino. Sus principales rasgos fueron:


·         Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una "República democrática de trabajadores de todas clases".
 
·         Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto.
 
·         Extensa declaración de derechos y libertades.
o        Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos.
o        Derecho a la educación.
 
·         Poderes del Estado
o        Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales.
o        Poder ejecutivo
§         Presidente de la República con escasos poderes.
§         Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes.
o        Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.
 
·         Por primera vez en nuestra historia, se establece el derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía.
 
·         En lo relativo a la "cuestión religiosa" se establece un estado laico:

o        Separación de la Iglesia y el Estado
o        Desapareció el presupuesto de culto y clero
o        Prohibición de ejercer la educación
o        Libertad de conciencia y cultos 


El golpe de estado de 1936 y la guerra civil (1936-1939) acabaron con la República y la Constitución. La dictadura de Franco (1939-1975) se ordenó jurídicamente a través de las denominadas Leyes Fundamentales que intentaron adaptarse a la evolución del régimen si perder su carácter autoritario y corporativista al tiempo que reflejan  la ideología cimentada durante la guerra basada en la concentración de poderes, el  carácter providencialista del dictador aasí como el  anticomunismo, nacional-catolicismo, tradicionalismo y militarismo. estas leyes fueron por orden cronológico:



-          Fuero del trabajo de 1938
-          Ley de Cortes de 1942
-          Fuero de los españoles de 1945
-          Ley de Referéndum Nacional de 1945
-          Ley de Sucesion a la Jefatura de Estado de 1946
-          Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)
-          Ley Orgánica del Estado (1967).


Con la muerte de Franco en 1975 se instaura  la monarquía de Juan Carlos I y da comienzo el proceso (La Transición) que llevará la Constitución de 1978 y a la recuperación de la democracia en España.


Para saber más...


Historia del constitucionalismo español


Constituciones históricas españolas


Artículos con motivo de su 25 aniversario que repasan la historia constitucional:


La Constitución Española de 1978 en su XXV aniversario


La constitución cumple un cuarto de siglo